Comprometidos con su vocación de servicio y con la comunidad, la Escuela de Arquitectura y Diseño de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso han organizado una agenda activa respecto de la contingencia nacional. Esta ha estado orientada a contener, abrir espacios de auto cuidado, reflexión e informar respecto de las distintas aristas del problema.
La mesa de conversación plantea un momento para cuestionar el cómo pensar y construir la permeabilidad entre educación formal - informal, entre arquitectura - ciudad, entre aula - extensión, entre cuerpo - espacio.
La invitación tiene por objetivo abrir reflexiones y puntos de contacto entre las perspectivas de los expositores que provienen de diversas disciplinas; y que abarcan miradas teóricas y experiencias aplicadas.
Se realizarán presentaciones breves (10 minutos) seguido una ronda de preguntas y conversación.
PROGRAMA:
9:30 Palabras de bienvenida Rodrigo y Ursula (preguntas sli.do) (10 min)
9:40 Primer bloque ponencias breves (total 40 min)
- Juan Carlos Jeldes. Académico e[ad]. Dr. en Diseño PUC Río de Janeiro. Título: Experiencia Aconcagua FabLab en las escuelas.
- Silvia Redón. Dra. en Educación. Investigadora Centro de investigación Educación Inclusiva. Título: Ciudadanía y educación.
- Piera Medina. Arquitecta PUCV Magister Desarrollo urbano PUC. Título: Infancia y ciudad.
- Andrea Ampuero. Socióloga UFRO Magister Gestión Cultural UPLA.Título: Experiencia “Al colegio Seguro”.
10:30 Preguntas + café (20)
11:00 Segundo bloque ponencias breves
-
Tatiana López. Dra. en psicología de la educación. Profesora asociada Escuela de Pedagogía PUCV. Título: Ambientes para el aprendizaje.
-
Carolina Moráes. Arquitecta PUCV. Fundación Minga Valpo. Título: Ludoteca Minga.
-
Eduardo Cavieres Fernández. Dr. en Educación teoría curricular y política educativa. Investigador CEA-UPLA. Título: Escuela y cambio entre el Estado y ciudadanía.
11:30 Mesa abierta preguntas + cierre (20)