Click acá para ir directamente al contenido
08
-
09 OCT

XX Seminario de Didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales PUCV

  • Lugar del Evento: Valparaíso

El propósito del seminario es generar un espacio de discusión sobre las principales investigaciones realizadas en torno a la enseñanza y el aprendizaje de la Historia y las Ciencias Sociales. Además, es una instancia para estrechar vínculos con el sistema escolar y el Ministerio de Educación, al promover la reflexión en torno a procesos de enseñanza aprendizaje diseñados e implementados en la realidad escolar.

La temática que se abordará en esta edición es el pensamiento histórico y su desarrollo en el aula: es el proceso que desarrollan los y las historiadores cuando escriben la historia. 

Invitados

  • Catherine Duquette (PhD): profesora titular en la Universidad de Quebec en Chicoutimi e investigadora principal del proyecto. Especialista en didáctica de la historia, sus intereses de investigación abarcan tanto la progresión de los aprendizajes vinculados al pensamiento histórico (CRSH-dev-sav n.º 430-2018-00368), la implementación de estrategias de enseñanza activa en historia (CRSH-Dev-Sav n.º 430-2017-00406), la evaluación del pensamiento histórico (CRSH-dev-sav n.º 430-2017-00344, CRSH-Savoir n.º 435-2021-0471), como las características de la formación continua en la enseñanza de la historia (CRSH-Partenariat n.º 895-2019-1006).  Desde 2016, la profesora Duquette trabaja en conjunto con los ministerios de Educación de las provincias de Nuevo Brunswick y de Isla del Príncipe Eduardo, donde se desempeña como consultora en el análisis y la redacción de programas de enseñanza de la historia, además de impartir talleres de formación continua a los profesores. Desde 2017, coanima junto con la Dra. Laurie Pageau el sector francófono del Institut de la pensée historique.
  • Mario Carretero:  Catedrático de Psicología Cognitiva en la Universidad Autónoma de Madrid , de cuya Facultad de Psicología fue Decano, e Investigador en FLACSO-Argentina. Realizó su formación doctoral en España y postdoctoral en Canadá y Estados Unidos, en cuyas universidades ha sido profesor invitado. Ha recibido la Beca Guggenheim, y fellowships del Rockefeller Center for Latin American Studies (Harvard University) y de la Universidad de Stanford y La Sapienza de Roma.  Su obra ha sido traducida al inglés, portugués, japonés y euskera. Sus publicaciones internacionales pueden consultarse en Research Gate. En la actualidad trabaja en la enseñanza de la historia en contextos digitales: www.pensarlahistoria.com.