Click acá para ir directamente al contenido

Ex alumna de postgrados destaca por su rol como lingüista en Robart Research Institute en Canadá

Ex alumna de postgrados destaca por su rol como lingüista en Robart Research Institute en Canadá - Foto 1

Alejada del ejercicio más tradicional de su carrera, la ex alumna del doctorado de Lingüística PUCV, Angélica M. Silva, hoy trabaja junto a médicos e ingenieros en Robart Research Institute en Canadá, íntimamente ligada al área de la salud. Allí destaca por su rol como lingüista en la unidad dedicada en la contribución a la salud humana desde el avance en diversas ramas de la investigación biomédica y el fortalecimiento de la innovación tecnológica.

Desde noviembre del 2019 se desempeña como research associative en Robarts Research Institute, unidad asociada a la Escuela de Medicina y Odontología de la Universidad de Western Ontario que actualmente desarrolla indagaciones en torno a las enfermedades psiquiátricas. En esta área, Angélica trabaja en un departamento dedicado al análisis de las alteraciones del lenguaje en el espectro de la esquizofrenia, por nombrar una enfermedad.

“Mi rol como lingüista se concentra en el después de que los pacientes son reclutados en las unidades de atención primaria y de prevención psiquiátrica. Para la elicitación de habla, se recurre a una variedad de tareas donde se incita al participante del estudio a conversar, describir, explicar in situ (hospital) o virtualmente sobre temas de la vida cotidiana, los sueños, etc. También el reconocimiento de la voz, los gestos y otros elementos paralingüísticos como las pausas pueden formar parte de este análisis, pero dependen de aquello que el científico esté investigando”, explica.

Además, trabaja junto a otros investigadores y estudiantes de postgrado con la aplicación e interpretación de herramientas del Procesamiento Natural del Lenguaje (PNL) a corpus de transcripciones de poblaciones con condiciones neuropsiquiátricas. Asimismo, cuantifica la co-ocurrencia de variables lingüísticas y busca predecir el valor diagnóstico, desde el entrenamiento de modelos de lenguaje, para acelerar la clasificación entre pacientes con neuropatologías e individuos controles saludables.

Fue en el año 2010 cuando surgió la idea de iniciar estudios en la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, inspirada tras su asistencia al V Congreso de la Cátedra Unesco para la Lectura y Escritura celebrado en Caracas, Venezuela. 

“En esos espacios de coordinación del evento conocí al Dr. Giovanni Parodi, quien fuera para la 

época el director de una de las sedes fundadoras de la Cátedra Unesco en Lectura y Escritura por la Pontificia Universidad Católica De Valparaíso y, más tarde mi tutor de tesis doctoral. Entre amenas tertulias, se oía hablar de la calidad de los conferencistas y asistentes al Evento. También se escuchaba sobre un Doctorado en Latinoamérica de reconocido nivel e importante actividad de investigación y publicación en español que despuntaba de otros doctorados en la Región.  En dicho evento, se hablaba de la trayectoria de investigación del Dr. Parodi, de su formación psicolingüística de origen, y de la tutela intelectual de la cual fuera objeto con don Luis Gómez Macker y doña Marian Peronard prácticamente como si se hablaba de un rock star. También se sumaron a lista las identidades de profesores visitantes de diversas universidades del mundo que prefiero no especificar, para no correr el riesgo de tan solo olvidar alguno”.

Tras ese encuentro, relata que “comencé a investigar sobre mis posibilidades -como estudiante extranjera- de postular a la convocatoria 2010, y de mudarme a Valparaíso por los siguientes cuatro años si el barco, finalmente, me llevaba a buen puerto”.

Hoy, con sus estudios finalizados en la PUCV reflexiona que su “travesía comenzó en un Congreso Unesco de Lectura y Escritura. Luego, en el Doctorado empecé la etapa de profundización del conocimiento teórico sobre el lenguaje, el sistema de la lengua y el discurso y, pretende actualmente, en London-Ontario, acelerar la transferencia de ese saber lingüístico para el aumento de la velocidad en la entrega de diagnósticos de una población con características específicas como aquéllas que sufren enfermedades mentales.

Sobre su experiencia tras cursar el programa de postgrado PUCV destacó dos cosas: “primero, el haber aprendido con el ejemplo, mi responsabilidad como científico del lenguaje y de la lengua. Efectivamente, en mi actual trabajo esta responsabilidad no solo me ha demandado un esfuerzo sino también me ha conferido un desafío. El desafío es seguir aprendiendo sobre lenguaje e incorporar a este conocimiento a la aproximación mente-cerebro que se asociada con la clínica de la psiquiatría”.

Y en segundo lugar, resaltó “la insistencia de los profesores de ceñirse a la rigurosidad terminológica como estrategia de definición de los objetos de estudios en la disciplina. Hoy vivo con absoluta emoción cómo los aportes de la teoría lingüística son rigurosamente revisados por investigadores del lenguaje. En el espacio transdisciplinario de la neuropsiquiatría, el punto no se limita a explicar la fenomenología de los trastornos mentales, sino a comprender la complejidad y el enriquecimiento que -producto de los cambios tecnológicos- se tiene de un fenómeno humano donde se asocian el lenguaje y el funcionamiento cognitivo”.

Como Red Alumni destacamos la formación y trayectoria de la ex alumna del Doctorado en Lingüística PUCV que, producto de la tesis recibió el reconocimiento a la mejor investigación en escritura publicada en el Journal of Writing Research.

Tags