Jeannette Rosentreter es psicóloga de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, experta en temáticas de derechos humanos, políticas públicas y psicología jurídica. Su vasta formación académica se ha complementado con años de trabajo en apoyo a víctimas y sobrevivientes de violencia, en la búsqueda de reparación integral tanto por delitos violentos como por las graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante la dictadura militar chilena.
Este año, gracias al Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de la Cultura y las Artes pudo plasmar sus conocimientos en el ejemplar “El Protocolo de Estambul de Nacionales Unidas y la investigación de la tortura y otros tratos y penas crueles, inhumados o degradantes durante la democracia en Chile”, texto que no solo aborda las violaciones a los DD.HH desde el marco teórico sino que también promete ser una herramienta forense para la evaluación de la tortura.
Este año se adjudicó el Fondo del Libro y la Lectura del Ministerio de la Cultura y las Artes para publicar un libro ¿de qué se trata este?
Este libro aporta a la investigación académica en derechos humanos de modo no sólo teórico sino fundamentalmente práctico con el fin de trabajar en la prevención de la tortura y en los procesos de reparación a las víctimas sobrevivientes. La sensibilización y educación de la ciudadanía respecto a la experiencia de la tortura y otros tratos crueles es fundamental para la profundización de la democracia. El presente texto da a conocer la actual situación de la investigación de la tortura en Chile teniendo en cuenta los estándares comprometidos con el sistema de Naciones Unidas y el Comité contra la Tortura por parte del Estado de Chile y con esto busca contribuir a la construcción de una cultura de respeto a los derechos humanos
¿Qué la motivó a plasmar este tema en un libro?
Me motivó el trabajar con temas de violencia desde distintas perspectivas y darme cuenta de que se trata de un fenómeno estructural y absolutamente naturalizado en donde la tortura es una de las formas más brutales y grotescas de anular e invalidar a otra persona abusando del poder desigual que detentan agentes del estado cuyo mandato es proteger la dignidad y derecho de las personas y no vulnerarlos. Por lo mismo, es necesario visibilizar estos actos para promover la su prevención y un cambio cultural.
¿Cómo fue el proceso investigativo?
Fue desafiante y entretenido ya que pude conocer a profesionales dedicados a trabajar en su día a día con personas que han sufrido estas vulneraciones y deben acompañarlas en su búsqueda de justicia y reparación. Así también tuve la opción de acceder a datos que hasta ahora no se encontraban disponibles ni consolidados de manera pública.
¿Cuáles son los principales hallazgos del libro "El Protocolo de Estambul de Naciones Unidas y la investigación de la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes durante democracia en Chile"?
La oferta de peritajes por parte del Servicio Médico Legal aún con el importante incremento de los últimos años no da cuenta de la amplitud de requerimientos actuales en relación a las necesidades de evaluación con Protocolo de Estambul para constatar daño físico y psicológico por tortura. Esto se vio agravado con las masivas y profundas vulneraciones a los derechos humanos ocurridas desde octubre de 2019.
Es fundamental desarrollar conocimiento acerca de la práctica de la investigación y documentación de la tortura en nuestro país. Es altamente preocupante el hecho de conocer que existen evaluaciones a niñas, niños y adolescentes en 2020 y 2021 por parte del SML. Por otra parte, las evaluaciones realizadas a mujeres en el período 2020-2021 son elevadas en la Región del Biobío y la Región de Los Ríos.
Finalmente, es urgente la formación de un número de peritos evaluadores acorde a las reales necesidades de constatación teniendo en cuenta que a la situación habitual de precariedad se agregó el aumento de demanda por las necesidades de constataciones de aquellas personas que resultaron vulneradas durante el Estallido Social y las posteriores limitaciones sanitarias impuestas por la pandemia de covid19.
¿Cuál crees que es la pertinencia de esta investigación en el contexto actual que vive el país?
El texto es absolutamente pertinente pues nuestro país ya hace un tiempo viene avanzando en derechos y dignidad de las personas, pero aun así esto es absolutamente insuficiente y es urgente seguir transparentado la existencia de estas prácticas muchas veces de manera institucional y que afectan principalmente a personas que se encuentran en condiciones de extrema vulnerabilidad como es el caso de personas privadas de libertad, niñas, niños y adolescentes, adultos mayores, personas discapacitadas, personas con padecimientos de salud mental, personas de pueblos originarios y otros. Un aspecto central es relevar la presencia de la tortura sexual que se aplica principalmente por razones de género a las mujeres y personas de la diversidad por razones de discriminación estructural.
¿Cómo esta investigación aporta a la búsqueda de la verdad y memoria respecto a las violaciones a los Derechos Humanos?
Esta investigación se ha centrado en la práctica de la tortura en democracia y esto es novedoso pues el reconocimiento de la tortura en Chile se da desde el año 2003 con la creación de la Comisión de Prisión Política y Tortura que permitía el reconocimiento de estos actos durante los 17 años de la dictadura militar que vivimos en Chile. Sin embargo y lamentablemente la tortura volvió a nuestro panorama diario durante el período de las movilizaciones sociales y el estallido social.
¿Cómo evalúa su paso por la Escuela de Psicología PUCV?
Mi paso por la Escuela de Psicología PUCV es una de las etapas más hermosas de mi vida, ya que recibí una formación excelente y también construí una red de amigas y amigos que se encuentran presentes en mi vida hasta hoy y con quienes creamos un vínculo muy fuerte y amoroso.