Click acá para ir directamente al contenido

Académico Eduardo Cavieres dictó conferencia "Europa - América Latina: Economía, política y espíritu"

Eduardo Cavieres Figueroa, Premio Nacional de Historia 2008, presentó esta conferencia que se enmarcó en el proyecto titulado “Western Europe and Latin America in comparative perspectives, since the 1970s (3.2-RKS-CHL/1158881)”, financiado por la Fundación Alexander von Humboldt de Alemania, y que es liderado por el doctor Claudio Llanos, profesor del Instituto de Historia PUCV, como investigador responsable. La iniciativa fue organizada además en combinación con el Programa de Estudios Iberoamericanos PEI Sur (PUCV).

Martes 30 de agosto de 2016

Académico Eduardo Cavieres dictó conferencia
Académico Eduardo Cavieres dictó conferencia

30.08.2016

“¿Qué significa Europa para América Latina hoy en día? Es una formulación con cierta incertidumbre, debido a los vaivenes del sistema capitalista. La presencia europea en esta Región, de procedencia inglesa principalmente, tiene su peak en la segunda mitad del siglo XIX, a propósito de la segunda revolución industrial. Si analizamos las discusiones de los años 70, sobre el imperialismo inglés del siglo XIX desde la perspectiva ideológica, se pueden aceptar todas las caracterizaciones. No obstante, en términos del peso económico, siendo Inglaterra y Europa muy importantes, América Latina estadísticamente hablando no representaba más allá del 6 o 7% del movimiento comercial de exportaciones e importaciones con Inglaterra, y este porcentaje es mucho menor en relación con el conjunto de Europa”, señaló Eduardo Cavieres, académico del Instituto de Historia PUCV, en la conferencia “Europa-América Latina: Economía, política y espíritu”.

El profesor Cavieres explicó que para Inglaterra las relaciones comerciales de mayor relevancia eran con los países de Oriente. “Estamos hablando del imperio inglés en su mejor dimensión, la época victoriana. En el siglo XX esta situación pudo haber sido de mucho mayor peso si no hubiese sucedido la crisis de los años 29 al 32. Sin esa crisis seguramente los gobiernos y las sociedades latinoamericanas habrían seguido insertas dentro del liberalismo del siglo XIX. Un liberalismo con muy poco Estado y con cada vez más apertura en términos comerciales”, precisó.

El académico mencionó que a partir del año 1929 comienza en América Latina la política de sustitución de importaciones, y si bien la industria europea tuvo un fuerte repunte y presencia en esta Región, siempre fue un tipo de consumo bastante seleccionado dado los fuertes impuestos que existían sobre la manufactura extranjera en términos generales.

“La parte tristemente positiva para América Latina fue todo el cúmulo de esfuerzos que se realizaron desde los años 30 en adelante. En el caso de Chile con la CORFO, en un proceso de industrialización que se frustró absolutamente, y que ya en los años 80 con el neoliberalismo prácticamente desapareció. La desindustrialización afectó también fuertemente a Europa”, comentó Cavieres.

El profesional indicó que las inversiones más importantes de Europa sobre América Latina, dentro del sistema neoliberal, se orientaron y están fuertemente centralizadas en el sector servicios. “Lo sabemos perfectamente en Chile donde todo el sector servicios llámese agua potable, electricidad, telefonía, la banca, tienen que ver con capitales y empresas europeas en términos generales, y españolas en términos más específicos”, argumentó.

“En la actualidad, vemos como América Latina ha decidido abandonar el mundo atlántico (europeo) y ha centrado su mirada hacia el Pacífico. En los 80 las mayores exportaciones del Pacífico iban a EE.UU, pero desde los años 90 esto baja y luego aumentan a China”, concluyó.

ACTIVIDADES DEL PROYECTO

Los días 25 y 26 de agosto de 2016 se llevó a cabo el workshop titulado “Trabajo, desempleo y consumo/consumismo desde la década de 1970"” en dependencias de la Universidad Católica del Norte (UCN).

El encuentro se enmarcó dentro del citado proyecto del profesor Claudio Llanos y reunió a los académicos Jaime Vito (Instituto de Historia PUCV) y José Antonio González (UCN). Ellos son parte del Grupo de Investigación Estado y Sociedad en el Mundo Contemporáneo (www.estadoysociedad.org).

Los temas de la actividad fueron los siguientes: “Evolución del trabajo y desempleo desde el Plan Laboral a nuestros días” presentación de la doctora Yenny Pinto Sarmiento; “Evolución del consumo en democracia y dictadura según los censos: 1969-2002” de Marcelo Lufin Varas; “De la economía del trabajo a la economía del consumo. El reajuste de los principios históricos de la integración económico y social (Caridad-Solidaridad-Subsidiariedad). Chile: 1980-2000” de Jaime Vito Paredes; “La dictadura militar y el problema del desempleo. La mirada política del dictador” de Claudio Llanos Reyes y “Los artículos del economista Sebastián Piñera Echenique durante la primera fase de la dictadura: ¿Duda metódica o de convicción sobre el modelo económico?” de José Antonio González.

Por Natalia Cabrera

Instituto de Historia PUCV