Click acá para ir directamente al contenido

Comunidad PUCV se reunió para dialogar sobre Acoso, Hostigamiento y Discriminación Arbitraria en las universidades

La instancia contó con expositoras de diferentes instituciones, quienes no solo problematizaron en torno a la temática, sino que también propusieron líneas de acción.

Miercoles 18 de octubre de 2017

Comunidad PUCV se reunió para dialogar sobre Acoso, Hostigamiento y Discriminación Arbitraria en las universidades - Foto 1
Comunidad PUCV se reunió para dialogar sobre Acoso, Hostigamiento y Discriminación Arbitraria en las universidades - Foto 2

18.10.2017

En el Salón de Honor de la Casa Central se efectuó el Coloquio “Acoso, Hostigamiento y Discriminación Arbitraria: Conceptos, Características y Desafíos en el Sistema Universitario Chileno”. La actividad fue organizada por la Comisión Institucional sobre Acoso y Hostigamiento y se enmarca dentro de las acciones que está desarrollando la PUCV con el objetivo de elaborar una propuesta de política institucional y actualizar los protocolos ante situaciones de acoso que puedan ocurrir dentro de la Universidad.

Entre los asistentes al coloquio estuvieron el rector de la PUCV, Claudio Elórtegui, directores de Unidades Académicas y de direcciones administrativas; los presidentes de los sindicatos de trabajadores N°1 y Alberto Hurtado, Osvaldo León y Lorena Yáñez, y la presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad, Camila Lucero.

Al respecto, el presidente de la Comisión Institucional sobre Acoso y Hostigamiento y Pro Secretario de la Universidad, Fernando Castillo, agregó que están bastante avanzadas las propuestas que ha ido elaborando la comisión institucional y que en las próximas semanas serán entregadas al gobierno universitario.

“La comisión constituye una instancia de participación en nuestra comunidad universitaria que es amplia y representativa, donde participan tres estudiantes; representantes de ambos sindicatos de trabajadores de la Universidad; cuatro académicos; el director de Recursos Humanos, Hery Segovia; y el director de Asuntos Estudiantiles, David Letelier”, precisó.

EL ACOSO Y SUS EFECTOS EN LA SALUD DE LAS VÍCTIMAS

En la oportunidad, el panel fue moderado por la académica de la Escuela de Psicología, Carmen Gloria Núñez y comenzó con la exposición de la profesora Carmen Andrade de la Universidad de Chile, quien ofreció un panorama general de lo que está ocurriendo sobre el acoso y hostigamiento en las instituciones de educación superior del país, donde las principales afectadas son mujeres.

 “La expresión más brutal de la violencia se aprecia en los femicidios. En diversos estudios que hemos realizado descubrimos que las mujeres perciben la ciudad como peligrosa y enfrentan altos grados de violencia y acoso sexual en el transporte público. En Chile, se le suele atribuir una gran responsabilidad del acoso y hostigamiento a las víctimas”, manifestó la profesora Andrade, quien es la encargada de la Oficina de Oportunidades de Igualdad de Género en la Universidad de Chile.

La experta planteó que el acoso sexual es una conducta que no es deseada por la persona que la recibe y atenta contra su dignidad al resultar ofensiva, hostil y amenazadora.

“Dentro de los efectos que presentan las víctimas está que se restringe el ejercicio de sus derechos fundamentales como trabajar, educarse o desplazarse libremente. El 28% de las personas que son acosadas sexualmente después dejan su lugar de trabajo. El 63% de las mujeres que encuestamos creen que es frecuente y un 44% lo ha experimentado. El 96,8% de las denunciantes son mujeres y el 80% de estas situaciones se dan en contextos de abuso de poder”, agregó.

La experta dio a conocer un estudio realizado en universidades norteamericanas y europeas, donde el 27% de las alumnas consultadas ha presentado situaciones de acoso y un 58% ha vivido situaciones de violencia de género. “Las víctimas creen que las instituciones de educación superior no las tomarán en serio. Esto afecta en sus oportunidades educativas. En ocasiones, hay ausencia de normativas y el problema se naturaliza”, planteó.

Luego, la docente de la Escuela de Trabajo Social, Gloria Cáceres, expuso sobre cómo se naturaliza la violencia contra las mujeres en la sociedad y abordó, entre otros aspectos, la ocurrencia de femicidios. “Esta es la expresión más fuerte de la violencia contra las mujeres y los medios de comunicación abordan los temas de manera morbosa, exacerbando la violencia y a la vez naturalizándola. Los casos quedan reducidos a una mera espectacularización”, indicó.

La académica planteó que la violencia contra la mujer es una práctica cotidiana que se expresa también al negar las posibilidades de ascender en los trabajos, ocupar cargos directivos o cuando no se reconocen sus logros profesionales.

El coloquio continuó con el panel liderado por Paola Ilabaca, docente de la Escuela de Psicología de la Universidad Santo Tomás e investigadora del Centro Cielo quien expuso una investigación que realizó en distintas instituciones de educación superior chilenas, y que indaga sobre las causas y ambientes en donde se producen situaciones de acoso y hostigamiento, tanto de hombres como de mujeres.

Por último, la estudiante de Derecho e integrante de la Comisión Institucional PUCV, Cristina Luna, presentó los resultados de la aplicación de un instrumento que fue elaborado por el grupo estudiantil CEGESEX y que incluye respuestas de alumnos de Campus Sausalito y de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas.

Dirección General de Vinculación con el Medio

Comunidad PUCV se reunió para dialogar sobre Acoso, Hostigamiento y Discriminación Arbitraria en las universidades - Foto 3
Comunidad PUCV se reunió para dialogar sobre Acoso, Hostigamiento y Discriminación Arbitraria en las universidades - Foto 4