
Con un enfoque latinoamericano y la participación de más de 400 académicos e investigadores de Chile y el mundo, se llevó a cabo el XXIV Congreso de la Sociedad Chilena de Lingüística (SOCHIL) “Diacronías y sincronías: tradición e innovación en los estudios del lenguaje”, organizado por el Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje (ILCL) de nuestra casa de estudios.
En la oportunidad, hubo conferencias magistrales, talleres prácticos, mesas temáticas, ponencias y exposiciones de posters académicos, participando en estas últimas escolares del Colegio Internacional de Valparaíso, quienes fueron asesorados en su investigación por alumnos del Magíster en Lingüística Aplicada PUCV.
El evento, que contó con tres jornadas, reunió a especialistas de las ciencias del lenguaje, estudiantes de pre y postgrado y asociaciones científicas del ámbito, como el Laboratorio de Lenguaje y Cognición (PUCV), el Centro de Investigación del Desarrollo en Lenguaje y Cognición (CIDCL-UV) y el Centro para la Educación Inclusiva (PUCV).
Las conferencias magistrales estuvieron a cargo de Mario Montalbetti (Perú), poeta y profesor de la Pontificia Universidad Católica de Perú; Soledad Chávez (Chile), de la Universidad de Chile; Gema Valdés (Cuba), de la Universidad Central Marta Abreu de las Villas; y Pilar Oplustil (Chile), Senior Machine Learning Researcher en Huawei Technologies.
En la oportunidad, las y los investigadores abordaron las implicaciones para la filosofía del lenguaje del texto fundacional de la lingüística moderna de Saussure; estudios aplicados de lexicografía misionera en Chile; la influencia de lenguas africanas en el español del Caribe y el rol de la lingüística computacional en la era de ChatGPT.

El director del ILCL, Pedro Alfaro, indicó que las conferencias resumen “la idea de este congreso, en el que se revisó desde lo más tradicional hasta lo más moderno (de la lingüística). Es una buena representación del aprendizaje y conocimiento que circuló durante el congreso”. El académico añadió que “nuestro interés es que la comunidad (lingüística) se conozca, crezca y se comunique. Las sociedades científicas tienen ese rol, de organizarse, discutir y generar más ciencia, pero también de posicionar el conocimiento científico en la discusión pública”.
Gema Valdés, miembro de la Academia Cubana de la Lengua, explicó que “no se puede hablar de culturas en Latinoamérica sin incluir a África. El contacto entre culturas, tan importante para entender quiénes somos, constituye una línea de trabajo para los lingüistas y para la antropología lingüística, que es a lo que me he dedicado”. En este sentido, la investigadora presentó, a partir de su trabajo de campo en el Congo, la “Teoría de Kikongo”, indicando que “es sumamente compleja desde el punto de vista cultural y lingüístico. Es una lengua muy parecida al español, en la fonética, y se diferencia en la morfosintaxis. El léxico (aparece en el español) tanto en los discursos rituales, en la fraseología, como en el cotidiano”.
Durante las jornadas, las agrupaciones Jóvenes Lingüistas de Chile y la Sociedad Chilena de Lingüística llevaron a cabo espacios de encuentro y diálogo con sus asociados de todo Chile, y se presentó a la nueva directiva de la Sociedad Chilena de Lingüística.
El XXIV Congreso de la Sociedad Chilena de Lingüística se llevó a cabo con el apoyo de la Vicerrectoría de Administración y Finanzas y la Dirección General de Asuntos Internacionales de la Universidad.
Por Valentina Olivares
Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje