Click acá para ir directamente al contenido

Geografía: Plataforma muestra los efectos de la escasez hídrica en el Parque Nacional La Campana

El proyecto es liderado por el Laboratorio de Geo-información y Percepción Remota a cargo del profesor Roberto Chávez y es realizado en conjunto con la CONAF. El sistema describió la mayor sequía en el Parque durante los últimos 20 años.

Martes 24 de septiembre de 2019

Geografía: Plataforma muestra los efectos de la escasez hídrica en el Parque Nacional La Campana - Foto 1
Geografía: Plataforma muestra los efectos de la escasez hídrica en el Parque Nacional La Campana - Foto 2

24.09.2019

Una interesante plataforma es la que ha desarrollado el Laboratorio de Geo-información y Percepción Remota del Instituto de Geografía de la PUCV para monitorear casi en tiempo real el estado de la vegetación del Parque Nacional La Campana de Valparaíso. La iniciativa es realizada en conjunto por nuestra Casa de Estudios y la Corporación Nacional Forestal (CONAF) en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación Nº 11171046 y GEF-SIMEF, liderado por el académico Roberto Chávez. 

El sistema es bastante novedoso, pues se va actualizando cada una o dos semanas con las imágenes satelitales MODIS disponibles del portal de NASA. Las últimas replicadas a fines de agosto muestran los serios efectos de la sequía que afecta actualmente a la Región de Valparaíso, donde las zonas rojas resaltadas en el mapa muestran que el follaje verde a Agosto de 2019 es menor al observado durante los últimos 20 años en el Parque Nacional.

“Esta investigación es parte de mi proyecto Fondecyt de Iniciación que tiene como objetivo estudiar la fenología de Chile, que se vincula a los pulsos de verdor que ocurren en la vegetación y estos se ven seriamente afectados por la sequía y el cambio climático. Con esta información se pueden analizar las sequías e incendios. Estamos aplicando los resultados de esta investigación al monitoreo de áreas protegidas administradas por CONAF. A partir de un convenio que tenemos con CONAF realizamos la plataforma para el Parque Nacional La Campana”, advierte el profesor Chávez.

La última imagen satelital disponible en la plataforma indica que un 40% del área del Parque La Campana se encuentra en condiciones de verdor inferiores a los registros históricos, siendo la zona norte la más afectada correspondiente al sector Ocoa donde predominan matorrales y bosques esclerófilos.

“La plataforma funciona de manera automática. Contamos con una base de datos para todo Chile. Con el equipo tenemos la capacidad de hacer este análisis para cualquier área de la región y el país”, complementó el académico.

De manera complementaria al sistema, los expertos de la PUCV están trabajando en una serie de cámaras de vigilancia o “Phenocams” que se instalarán a partir de septiembre para efectuar un monitoreo en tiempo real de la vegetación. La primera Phenocam de Chile se instalará en el Parque Nacional La Campana. Las cámaras se complementarán con el sistema satelital. Estas tomarán imágenes diarias y son completamente autónomas: funcionarán con paneles solares y transmitirán las imágenes usando la red 3G o 4G.

DIRECTOR DE CONAF DESTACÓ INICIATIVA

Personal de Conaf ha confirmado en terreno que se trata de una condición particularmente seca con efectos negativos sobre la vegetación y fuentes de agua. La herramienta liderada por los investigadores de la PUCV permitirá a CONAF realizar una evaluación cuantitativa de los efectos de la sequía, apoyando la gestión del Parque en una condición extremadamente seca.

De acuerdo al director ejecutivo de CONAF, José Manuel Rebolledo, el monitoreo de estos factores es fundamental, debido a que “desde que se implementó el manejo adaptativo en el Parque Nacional en 2017, se ha realizado un seguimiento constante no sólo de los objetos de conservación biológicos y culturales, sino también de las amenazas que lo afectan”.

Esta información, aseguró, ha permitido tomar medidas como el cese del campismo en el área protegida. Por ejemplo, en diciembre de 2018, debido a la escasez hídrica, y luego de revisar todos los antecedentes, sumado el riesgo de incendios forestales latente, CONAF optó por cerrar todos los campings localizados al interior de la unidad. Esto se sumó a la medida implementada en 2017, donde se prohibió el uso del fuego, específicamente el uso de parrillas y asaderas. Sin embargo y dado lo crítico de la situación durante 2019, ahora esta medida de restricción se ampliará a toda fuente de calor (cocinillas a gas), permitiéndose solamente a los visitantes las meriendas frías.

Lo constatado por guardaparques y profesionales del departamento de Áreas Silvestres Protegidas de CONAF, quienes suman a estas investigaciones el trabajo de toma de datos en terreno, este año ha sido especialmente crítico, y es posible ver el evidente estrés hídrico de peumos y otras especies del bosque esclerófilo. Es más, según los datos registrados en la estación meteorológica del Parque Nacional La Campana, el agua caída a la fecha es de 59.2 ml, muy por debajo de lo normal registrado que se acerca a los 500 ml.

Al respecto, CONAF ha redoblado sus esfuerzos en informar a la comunidad mediante charlas y reuniones de educación ambiental, centradas en la prevención de incendios y el uso del agua.

Es importante resaltar que este parque tiene entre sus objetos de conservación más importantes la palma chilena (especie monocotiledónea altamente amenazada en la región), como también especies de fauna como zorro culpeo, zorro chilla y gato colocolo y es parte de la reserva de la biosfera La Campana-Peñuelas.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección General de Vinculación con el Medio

Geografía: Plataforma muestra los efectos de la escasez hídrica en el Parque Nacional La Campana - Foto 3