Click acá para ir directamente al contenido

Delegación de El Salvador visita la PUCV para crear lazos de colaboración en el ámbito marino

En un primer acercamiento se reunieron con académicos de la Escuela de Ciencias del Mar con el objetivo de conocer iniciativas de generación y transferencia tecnológica que se han implementado para el desarrollo de la pesca y acuicultura de pequeña escala.

Lunes 10 de julio de 2017

Delegación de El Salvador visita la PUCV para crear lazos de colaboración en el ámbito marino - Foto 1
Delegación de El Salvador visita la PUCV para crear lazos de colaboración en el ámbito marino - Foto 2

10.07.2017

El Salvador es uno de los países más pequeños de Latinoamérica. Con 321 kilómetros de costa y 19 mil 600 pescadores artesanales cuyo sustento es el mar, se ha vuelto una prioridad potenciar las pesquerías, las que en el último tiempo se han visto disminuidas.

Para paliar esta situación, el gobierno de dicho país implementó el programa “Corredores Productivos” cuyo fin es contribuir al crecimiento económico en municipios priorizados de la franja costero-marina y para ello se está reuniendo con instituciones de Chile y Argentina que son considerados referentes en el ámbito de la pesca y acuicultura, entre ellos la Escuela de Ciencias del Mar de nuestra Casa de Estudios.

Según informó el coordinador de Cooperación Internacional y Comunicaciones de la PUCV, Rodrigo Coloma, el gobierno de El Salvador se contactó con la Católica de Valparaíso con el objetivo de, en un corto plazo, firmar un convenio marco de colaboración. “Están solicitando la trasferencia tecnológica y de conocimientos en el área de la pesca artesanal y la acuicultura, donde necesitan un estamento científico-universitario para poder dar sus primeros pasos”.

La delegación salvadoreña estuvo liderada por la viceministra de Comercio e Industria del Ministerio de Economía de El Salvador, Merlin Barrera, quien indicó que para romper con el ciclo de pobreza de las personas de mar quieren potenciar cuatro cadenas productivas : pesca, acuicultura, agroindustria y turismo.

“Sabemos que ustedes tienen la práctica, desarrollo científico y han profundizado en investigación, tienen lecciones aprendidas de experiencias tanto positivas como negativas, que siempre son fundamentales para poder iniciar un proceso de transformación. Nuestra idea es adquirir el conocimiento que han generado y la experticia para que nos apoyen en la sistematización de una metodología de intervención que nos permita en un corto tiempo, relativamente cinco años, poder generar cambios que puedan mejorar la vida de estas personas”, precisó.

La acuicultura también está dentro de los planes de mejoramiento. Hasta el momento se han enfocado al cultivo de especies en zona terrestre, a excepción de las ostras japonesas, curiles y el casco de burro que son desarrollados en el lecho marino.

“Chile es una potencia reconocida a nivel mundial en el área de la acuicultura, por eso es considerado un lugar estratégico para poder aprender de la experiencia que tiene la academia. Con la transferencia tecnológica y de información que nos puedan entregar esperamos tener, en un plazo no muy lejano, un mejor ordenamiento y desarrollo pesquero”, comentó Gustavo Portillo, director general del Centro de Desarrollo de la Pesca y la Acuicultura de El Salvador.

DIRECTOR: “MOSTRAMOS LÍNEAS DE ACCIÓN”

Para la Escuela de Ciencias del Mar la visita fue positiva ya que cuenta con herramientas para poder colaborar en el desarrollo del sector pesquero productivo artesanal. “En la reunión les mostramos las líneas de acción que hemos desarrollado en término del aporte que esta institución ha hecho a la sociedad y, específicamente, en los que son las investigación e innovación en el área de las ciencias del mar, producción y eficiencia productiva, y gestión y políticas pública,  elementos que más les llamaba la atención para poder avanzar”, así lo expresó Samuel Hormazábal, director de la Escuela de Ciencias del Mar de la PUCV.

Existe otro ámbito que está asociado a la formación de profesionales, donde existe la posibilidad de que la Universidad contribuya a fortalecer las capacidades técnicas para que El Salvador pueda enfrentar la administración pesquera artesanal que tienen en este momento. “Hay un conocimiento que puede ser muy interesante en la formación de ingenieros pesqueros, acuicultores, oceanógrafos, para abordar los distintos desafíos que tienen como país en el área extractiva asociada a la pesca artesanal”, concluyó el investigador.

Por Mirta Barramuño

Escuela de Ciencias del Mar