Click acá para ir directamente al contenido

Programa de Estudios Iberoamericanos realizó coloquio sobre evolución del estado docente en Chile

En la ocasión, expusieron los Premios Nacionales de Educación e Historia, Iván Núñez y Eduardo Cavieres, respectivamente, en la Biblioteca Budge de Casa Central.

Miercoles 23 de agosto de 2017

Programa de Estudios Iberoamericanos realizó coloquio sobre evolución del estado docente en Chile - Foto 1
Programa de Estudios Iberoamericanos realizó coloquio sobre evolución del estado docente en Chile - Foto 2

23.08.2017

En la Sala Eduardo Budge de la Casa Central se realizó el Coloquio “Estado Docente y responsabilidad en sus aulas. Chile 1920-1973”, encuentro que fue organizado por el Programa de Estudios Iberoamericanos (PEI) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso.

En la ocasión, participaron como expositores el Premio Nacional de Educación 2015 y miembro del Comité Directivo Institucional de la Universidad de Chile, Iván Núñez; y el Premio Nacional de Historia 2008, Profesor Emérito y académico del Instituto de Historia de la PUCV, Eduardo Cavieres. El panel fue moderado por el profesor Benjamín Silva.

Cavieres se refirió a la trayectoria que enfrentamos como país desde el siglo XIX a la fecha y recordó que hoy vivimos en pleno siglo XXI, sin embargo, muchas de las discusiones que se tienen siguen ancladas en el siglo XX. “El clamor de la calle, los slogan y los diseños de los carteles que se ven en las protestas son del siglo XX. Como historiadores nos lleva a preguntarnos si funciona volver al pasado… ¿qué es lo hemos perdido y qué es lo que podemos recuperar?”, reflexionó.

El académico de la PUCV planteó que en anteriormente había un sistema educacional que tenía una determinada filosofía, objetivos y una cierta mística, donde para los profesores lo esencial era querer enseñar y los estudiantes buscaban aprender. En este modelo escolar, el rol de los padres era mucho más activo y existía una relación mucho más rica entre los profesores y los alumnos.

Sobre el actual proceso de reforma a la educación, el Dr. Cavieres planteó que durante el siglo XX hubo dos grandes reformas: una en 1928 -que duró ocho meses- que fue liderada por los profesores y otra en 1965 durante el gobierno de Eduardo Frei Montalva, donde se amplió la cobertura de la educación primaria de seis a ocho años.

“La reforma de hoy no puede concebirse como un gran cambio. La masificación en la educación no siempre permite tener estándares de calidad y estamos hablando de una enseñanza más universal donde su propósito comienza a debilitarse al entrar en crisis”, advirtió el profesor.

PENSANDO EN EL 2030

Cavieres planteó que la escuela y su relación con los espacios públicos está cambiando. Antes la escuela era vista como un actor central, lo que hoy se aprecia en algunas localidades rurales o más alejadas de las grandes ciudades. Por otro lado, planteó que vivimos en una sociedad más indecisa e indefinida, donde los profesores están confundidos y los alumnos no tienen claro por qué van al colegio.

“El Estado está pensando en el 2030, pero no ve el Chile de hoy. A futuro los métodos de enseñanza tendrán que considerar como base a la creatividad, donde cada niño deberá aprender según sus propias habilidades. Hoy el concepto de estado docente merece un pensamiento y una reflexión más profunda (…) Las facultades de educación deben buscar un ámbito propio para recoger los frutos del pasado y dar respuestas autónomas a un Estado en crisis, que no es capaz de generar esas respuestas”, precisó.

Por su parte, el profesor Iván Núñez recordó algunos planteamientos de José Joaquín Brunner, quien distinguió grandes periodos de la educación y la cultura occidental, lo que plasmó en cuatro grandes revoluciones. Entre ellos, señaló la aparición de la escuela en el siglo XVII en Europa; la creación de un sistema nacional de educación, asociado a la República; la masificación de los sistemas educativos actuales; y el tránsito hacia una educación global en el contexto del rol que ocupan las TICs hacia cursos virtuales.

“Estamos entrando a una nueva era donde se cruza la globalización con la tecnología y la explosión del conocimiento. Esta mirada hoy está confundida en nuestro país (…) En Chile el estado docente comenzó en 1860 con la ley de educación primaria donde el Estado se comprometió con garantizar una oferta educativa en determinados espacios”, concluyó.

Entre los asistentes al coloquio hubo profesores, investigadores y estudiantes de postgrado de diversas universidades de la región de Valparaíso.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección General de Vinculación con el Medio 

Programa de Estudios Iberoamericanos realizó coloquio sobre evolución del estado docente en Chile - Foto 3