Click acá para ir directamente al contenido

Profesor David Jeison destaca entre los científicos más influyentes del mundo y lidera investigación para el reúso de agua

Jueves 30 de octubre de 2025

“Bioprocesses for sustainable water reclamation” es el nombre del proyecto ANILLO liderado por el profesor titular de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, David Jeison, quien ha dedicado su carrera al estudio y desarrollo de soluciones sostenibles para enfrentar la escasez hídrica, a través de la docencia, la investigación y de su labor en el Núcleo Biotecnología Curauma (NBC).

El académico fue uno de los investigadores de la PUCV destacados en la última versión del Ranking World´s Top 2% Scientists, elaborado por la Universidad de Stanford (EE.UU.) y Elsevier. El listado incluye a aquellos investigadores más influyentes a nivel mundial en su disciplina, de acuerdo con un indicador compuesto de productividad e impacto de citas. Asimismo, distingue a quienes han logrado una influencia sostenida desde el inicio de sus carreras, reconociendo su trayectoria investigativa. El profesor Jeison fue considerado en ambas categorías.

“Siempre es reconfortante recibir reconocimiento por el trabajo realizado. Nos llena de satisfacción esta mención, pues los parámetros que originan este ranking incluyen no sólo aspectos relacionados con la cantidad, sino que también con la calidad e impacto que nuestra productividad en investigación ha tenido en la comunidad científica. Es necesario destacar que figurar en el listado es producto del trabajo colaborativo de un grupo de personas que incluye colegas, investigadores postdoctorales, tesistas de pre y postgrado, que con su trabajo nos ha permitido obtener los resultados que este índice resalta. Asimismo, agradecer el apoyo y compromiso de la PUCV con la generación de conocimiento, sin los cuales resultados como éstos no serían posibles”, manifestó.

La importancia del agua

Alumni de la Escuela de Ingeniería Bioquímica, actualmente David Jeison lidera una línea de investigación sobre el tratamiento y reúso de aguas residuales a través de soluciones biotecnológicas inspiradas en la naturaleza. Su trabajo aborda el estudio y desarrollo de procesos asociados a digestión anaerobia, saneamiento, recuperación de recursos, reúso de agua y energías renovables.

“Siempre me he mantenido asociado a esos temas. A lo largo de toda mi carrera como académico y como investigador, trabajando en el tratamiento y recuperación de aguas industriales; luego en proyectos asociados a bioenergía y producción de biocombustible; y durante los últimos años especialmente dedicado a la recuperación de agua, en respuesta a las necesidades del país y buscando soluciones para asegurar el abastecimiento de este recurso de manera más sostenible”, explicó el académico.

 

Agregó que “el cuidado del agua debe preocuparnos tanto desde la perspectiva de su disponibilidad para las personas como por su importancia en la conservación del medioambiente. El agua es un recurso natural esencial, vital, no solamente para el desarrollo humano, sino también para el equilibrio de la naturaleza, de la cual somos parte”.

Vinculación con el medio

Desde su labor como académico y como investigador, David Jeison ha propiciado estrechar la vinculación con el medio desde dos aristas. La primera, tiene que ver con relacionarse con el sector productivo. La otra, con la comunidad en general, especialmente a través de acciones con comunidades educativas.

“Como ingeniero, considero que la relación con el sector productivo es fundamental. En primer lugar, porque como institución compleja tenemos el desafío de ser un actor relevante en el desarrollo de la industria. En segundo lugar, esta vinculación es esencial para enriquecer y dar contexto a nuestra labor docente. Creo que nuestra institución ha realizado un trabajo destacado en este ámbito, a través de iniciativas desarrolladas en unidades y centros como el Núcleo de Biotecnología de Curauma, dirigido por el Dr. Rolando Chamy, quien también forma parte de nuestro proyecto Anillo.
Además, a nivel personal, considero de gran importancia contribuir a la formación de una opinión pública informada en temas tan relevantes como el cuidado de nuestros recursos hídricos. Por ello, en este proyecto Anillo hemos destinado importantes esfuerzos a actividades de vinculación, como seminarios, visitas, pasantías con colegios y otras instancias orientadas a la sociedad en general”, concluyó.

 Por Erika Schubert

Dirección de Comunicación Estratégica

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?