Autoridades de la Facultad participaron en Congreso Internacional junto al Papa Francisco en Roma
La Decana de la Facultad Eclesiástica de Teología de la PUCV, Dra. Loreto Moya, participó junto a Francisco Vargas, secretario de la Facultad, y Benoit Mathot, director del Instituto de Estudios Religiosos, en el Congreso Internacional "El Futuro de la Teología: Patrimonio e Imaginación", realizado en la Universidad Pontificia Lateranense de Roma, los días 9 y 10 de diciembre de 2024.
El encuentro, al que asistieron académicos e investigadores de todo el mundo, se inició con una audiencia con el Papa Francisco, quien dirigió unas palabras a los presentes, en total, más de 430 participantes.
Al respecto, la Dra. Loreto Moya comentó que "como decana fue una experiencia enriquecedora, nos encontramos con decanos y profesores de teología de todos los continentes. Fue un ejercicio sinodal de escuchar las realidades del estudio de la teología y de poder ver caminos para pensar una teología más abierta e interdisciplinar".
Precisamente, añadió la decana de la facultad, en su intervención, "el Santo Padre dio unas palabras en vista a pensar una teología que entre en diálogo con las ciencias, con las humanidades, que sea interdisciplinar y que también acoja a las personas que tienen interés de profundizar académicamente sobre su fe".
En la misma línea, el profesor Benoit Mathot indicó que el Papa Francisco "nos invitó a pensar el 'cómo', el 'dónde' y el 'por qué' de la teología en la diversidad de nuestros contextos".
"Conservo de sus palabras algunas ideas que nos pueden ayudar a orientar nuestra tarea teológica: primero, la idea de una teología llamada a 'repensar el pensamiento', evitando las simplificaciones e ideologizaciones de todo tipo, y capaz de ampliar el concepto de razón; segundo, una teología capaz de diálogo inter y transdisciplinario, es decir, capaz de dejarse desplazar y enriquecer por otras disciplinas, lo que implica para ella salir de una postura de aislamiento y de autosuficiencia; y tercero, la idea de una teología accesible a todos y todas, es decir, de una teología que no se practica tanto desde el escritorio, sino que se practica en el terreno, en resonancia con la vida de las personas, en particular cuando son en situación de vulnerabilidad", planteó el académico PUCV.
Una cuarta idea tiene que ver con la de facultades de teología con "puertas abiertas, que se construyen a través de la escucha y del diálogo. En esta perspectiva, el Papa insistió mucho sobre la necesidad, para las Facultades de Teología, de acoger las búsquedas de vida y de sentido de todos y todas, pero en particular de los adultos mayores".
"Por último, me llevé conmigo la idea de una teología que se reconoce viva por acoger en ella la complejidad de la vida y la diversidad de los contextos, fuera de toda voluntad de homogenización o de uniformización", cerró el profesor Benoit Mathot.