Damaris Collao es la nueva integrante titular de la Comisión CAHVDA: “El diálogo es el pilar para llegar a los acuerdos y al bien común de la comunidad”
Damaris Collao Donoso, profesora y profesionalmente dedicada a la investigación en educación y la cualificación pegagógica, es la nueva integrante titular de la Comisión para la Prevención, Acompañamiento y Sanción en conductas de Acoso, Hostigamiento, Violencia y Discriminación Arbitraria en la PUCV, como representante del Consejo Superior.
Con una fuerte formación académica en la Universidad de Valladolid en España, así como en nuestra casa de estudios, Collao se ha dedicado a formar profesores y profesoras de Educación Básica, en donde ha incorporado el sesgo de género como una arista relevante en sus más recientes proyectos de investigación.
Se refirió a su llegada a la Comisión como una instancia primordial para continuar trabajando por el bien común, fomentando el diálogo, la escucha activa y la prevención.
¿Cuál es tu visión del aporte de la Comisión CAHVDA a la comunidad universitaria?
“La Comisión tiene una tarea muy sensible al interior de la comunidad, ya que la prevención, acompañamiento y sanción de las conductas descritas en el reglamento, requieren de una mirada técnica, es decir, resguardar el cumplimiento de los procesos descritos por la normativa, pero también hacer convivir la norma con una mirada especializada que permita dar la mejor asesoría ante cada situación.
Por todo lo que conlleva la tarea de la Comisión, creo que su labor es generar un espacio de confianza para la comunidad, en la que todos sus miembros comprendan que existen instancias para acercarse cuando se requiera y comprender que el debido proceso siempre va a estar presente en el actuar tanto de la Comisión como de cada instancia al interior de la Universidad.
Por todo lo anterior, estoy convencida que este espacio salvaguarda como tarea primaria la confianza para el crecimiento de cada miembro de la comunidad PUCV”.
¿Cómo visualizas tu rol en la Comisión de ahora en adelante?
“Creo que la Comisión se fundamenta en la colaboración y en la rigurosidad por conocer cada denuncia para poder orientar las acciones. Desde mi rol como educadora, creo que asesorar respecto de los acompañamientos es mi tarea, así como la de todos los comisionados.
Visualizo mi rol siempre en diálogo, porque creo que es el pilar para llegar a los acuerdos y principalmente a la búsqueda del bien común de la comunidad. Por tanto, mi labor siempre estará fundada en espacios de apertura para comprender las distintas aristas de cada caso, y en la búsqueda constante por el bienestar de cada miembro de la comunidad universitaria”.
¿De qué manera se ha discutido la relevancia de integrar la Comisión, en el espacio al que representas?
“Tanto el decano de la Facultad de Filosofía y Educación, como la Directora de la Escuela de Pedagogía, han manifestado la relevancia que tiene que como miembros todos de la comunidad PUCV, podamos apoyar las tareas que permiten que todos podamos convivir y crecer al interior de nuestra Universidad. La Comisión representa un espacio de escucha activa, que permite que la comunidad pueda sentirse protegida porque existen procesos de investigación y acompañamiento. Trabajar junto a los comisionados en esta tarea es para mí una alta responsabilidad social al interior de nuestra universidad.
Comprendo, por tanto, que para la unidad que represento es un espacio que permitirá promover el aprendizaje de todos, aún en contextos difíciles como lo son los casos que llegan a la Comisión para ser analizados. La búsqueda por la protección de las personas y el aprendizaje ante las situaciones complejas será un sello que quiero reforzar en esta Comisión”.
¿Cuáles son algunas de las tareas y desafíos que enfrenta la Comisión, a tu juicio, para este 2025?
“El mayor desafío será siempre la difusión de información para la prevención. Considero que esta tarea es y seguirá siendo nuestro deber principal.
Comprendo que el tiempo de la desinformación en el que nos encontramos como sociedad impacta directamente en el mundo universitario sobre estos ámbitos. El entendimiento de la posición de la Universidad, respecto de la situación que atentan contra el bienestar de cada persona que conforma la comunidad universitaria es algo en lo que debemos trabajar e informar para que podamos convivir en paz y armonía”.