EBCT de la PUCV se adjudica fondo Start-Up Ciencia 2025 con la tecnología MagVISC
Con un financiamiento de más de 130 millones de pesos, el equipo de trabajo podrá alcanzar un nivel superior de madurez tecnológica, generar una versión beta, comenzar testeos y tomar acciones para la protección de la tecnología.
06.05.2025
Un gran hito logró el emprendimiento de base científica-tecnológica “MagVISC”, desarrollado por Pablo Silva, Elías Santacruz, estudiantes del Doctorado en Ciencias Físicas de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), junto a Francisca Rojas, Doctora en Ciencias mención Química de la misma Casa de Estudios, quienes recientemente se adjudicaron el fondo Start Up Ciencia 2025 de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), a través de su empresa Phynovo SpA, de la cual son co-fundadores.
Este fondo entrega un financiamiento de $131.171.000, el cual, según Pablo Silva, director del proyecto, les permitirá avanzar en el nivel de madurez tecnológica del viscosímetro portátil, y lograr hitos clave para acercar la tecnología al mercado, tomar acciones para la protección de la tecnología, realizar la validación del dispositivo en entornos relevantes y conseguir la aprobación de las regulaciones y certificaciones necesarias.
MagVISC fue desarrollado con el apoyo de la académica del Instituto de Física, la Dra. Claudia Trejo, y el docente de la Facultad de Ingeniería, Francisco Martínez, así como de estudiantes, quienes estuvieron a cargo de realizar las validaciones iniciales del dispositivo en el laboratorio.
Pablo Silva señaló que “Estamos super contentos con esta adjudicación, esto lo logramos gracias al apoyo de Science Up y de los distintos profesores que participaron y distintas empresas que nos han apoyado para desarrollar este proyecto. Nos complementamos bien con Elías y las distintas disciplinas que nos ayudan para poder lograr este objetivo. Con la adjudicación, el proyecto va a continuar otra aventura para desarrollar la versión beta”.
“Destacamos el apoyo de la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la PUCV, porque ellos nos hicieron el scouting de Propiedad Intelectual que añadimos a la postulación y que fue muy útil para nosotros, porque nos percatamos del potencial de patentamiento que tenía nuestra tecnología”, agregó.
Asimismo, el equipo destacó la importancia de que la universidad promueva la formación de Empresas de Base Científico-Tecnológica (EBCT), ya que es una forma directa de impactar positivamente a la sociedad —personas, industrias, organizaciones sociales, entre otros—. A pesar del riesgo asociado al desarrollo tecnológico, creen que esto permitirá en el futuro posicionar a Chile como un exportador de tecnologías, y no solo de materias primas.
Por su parte, Elías Santacruz, co-fundador de Phynovo Spa y gerente del proyecto MagVISC, señaló que esta adjudicación consolida los esfuerzos de varios años: “Este proyecto fue particularmente desafiante, pero lleno de aprendizajes, dado que personalmente no tenía experiencia en este tipo de convocatorias. Pero junto con el equipo que se formó, además del arduo trabajo, pudimos sacarlo adelante. La adjudicación fue gratificante ya que significó que todo el trabajo de todos estos años, al fin dio frutos”.
El vicerrector de Investigación, Creación e Innovación de la PUCV, Luis Mercado, destacó el compromiso institucional con la promoción del emprendimiento científico “en la PUCV apoyamos los emprendimientos de base científico tecnológica en sus diversas instancias, desde la investigación, la innovación, la protección y la incubación de negocios. El Ministerio de Ciencias de Chile, está impulsando a través de diversos proyectos la creación de emprendimientos aprovechando todo el potencial innovador de los investigadores en las universidades. En este caso en particular se trata del apoyo a una startup, la que deriva del trabajo de estudiantes de postgrado de la Facultad de Ciencias de nuestra universidad”.
María José Henríquez, directora ejecutiva de Science Up, valoró la adjudicación de este fondo, indicando que "Este logro refleja el potencial de los talentos científicos de la Facultad de Ciencias de la PUCV al conectarse con las herramientas de apoyo adecuadas. Desde Science Up hemos acompañado a MagVISC desde sus primeras etapas, y verlos avanzar por un camino de consolidación de su tecnología, es una enorme satisfacción. Nos motiva a seguir fortaleciendo un ecosistema que impulse la innovación desde la Universidad hacia la sociedad".
Vania Badilla, coordinadora de la OTL, valoró el trabajo desarrollado “Con el equipo de investigadores venimos trabajando desde una tecnología anterior, Hemovisc, donde pudimos proteger y avanzar en la hoja de ruta, validando la tecnología, trabajando el modelo de negocio y las formas de licenciamiento. Los pasos previos fueron sin duda una “escuela” para continuar desarrollando otras tecnologías como MagVISC y avanzar más rápidamente con los conocimientos ya adquiridos. Es por esto, que desde la OTL, apoyamos la formalización del emprendimiento PHYNOVO, con lo cual pudieron postular al fondo Start Up Ciencia que hoy se han adjudicado”.
Este proyecto nació el año 2023, el cual se adjudicó el Programa “Growing Up: Ejecuta tu Idea 2023” de Science Up, y posteriormente fue parte del Programa de Valorización de Tecnologías, organizado por Science Up y la OTL. Esta iniciativa, desarrollada durante el año pasado, estaba enfocada en fortalecer proyectos científicos con alto potencial de desarrollo y madurez tecnológica. Asimismo, durante marzo del 2025, MagVISC recibió una serie de mentorías de la Incubadora de Negocios de la PUCV, Chrysalis.
¿Qué es MagVISC?
MagVISC es un viscosímetro portátil, de bajo costo, rápido análisis y alta precisión, diseñado para analizar muestras de 200 microlitros, sin requerir limpieza posterior. Este dispositivo cuenta con un tiempo de medición de dos minutos, lo que permite resultados en tiempo real y ayudaría a la optimización a cadenas de valor en industrias, así como para investigadores y centros de investigación.
Según Pablo, su uso podría reducir significativamente los costos de análisis en diversas industrias, al tiempo que ofrece una alternativa más accesible en comparación con los equipos convencionales, los que requieren largos tiempos de análisis y limpieza posterior.