Facultad de Ingeniería de la PUCV participó de CEO Mission organizada por Club de Innovación
Boston, Toronto y Waterloo fueron los destinos que la comitiva de la PUCV visitó con la finalidad de fortalecer los vínculos con la industria nacional e internacional con empresas y organismos líderes en innovación.
La Facultad de Ingeniería es miembro del Club de Innovación, el primer hub de innovación corporativa de Latinoamérica, que permite que sus integrantes generen ideas nuevas de alto impacto, a través de tres importantes conceptos: conexión, colaboración y co-creación. En este sentido, "El Club", organiza distintas instancias que refuerzan estos valores entre sus miembros, una de ellas es la CEO Mission, un viaje que busca entregar la experiencia de "conocer en el lugar" cómo trabajan los Centros de Investigación de alto nivel alrededor del mundo.
Entre el 3 y 10 de diciembre se realizó la CEO Mission Boston 2016, viaje al que asistió una comisión de la Facultad de Ingeniería de la PUCV. Fueron 17 centros de investigación, empresas y consultoras de innovación los que pudieron conocer los asistentes. Además, la misión contempló reuniones con un total de 15 centros, tal como la empresa Puma, Continuum, Babson College, Cambridge Innovation Center (CIC), HubSpot, Imaginatik, Nexos Chile-USA, IDEO, NECEC, LUX Research, y 5 centros distintos del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT), como por ejemplo MIT Chile Club, entre otros.
Diego Núñez, Gestor de Ecosistema de Innovación y Emprendimiento de la Facultad de Ingeniería de la PUCV, relató un poco más de esta experiencia de conocimiento y colaboración internacional.
¿Cuál fue el recorrido que hicieron en la CEO Mission Boston?
En la CEO Mision, organizada por el Club de Innovación, estuvimos en Cambridge, en el MIT, también estuvimos visitando Centros de Investigación y Desarrollo, empresas consultoras relacionadas con innovación. También visitamos varias universidades en el recorrido y pudimos conocer Centros de I+D encargados de articular y llevar la innovación desde la universidad hacia el mercado. Además, pudimos pasar por lugares que buscan el desarrollo de productos y servicios a través del Design Thinking como IDEO, empresa creadora de esta disciplina, y Continuum.
¿Qué se logró en materia de relaciones internacionales para la Facultad de Ingeniería de la PUCV?
En Boston, lo que se estaba buscando era generar contacto con diferentes actores a nivel mundial en temas de innovación y emprendimiento, lo que se logró con instituciones como Continuum y Babson College. En este sentido, podremos contar con expositores de nivel internacional en las diferentes iniciativas de innovación y emprendimiento que realicemos.
¿Cómo es la realidad del país en innovación y emprendimiento según la tendencia mundial?
En Boston tuvimos la oportunidad de reunirnos con muchos chilenos que están estudiando allá. Nos encontramos con Nexos Chile- USA, agrupación de científicos chilenos en EE.UU, donde vimos el capital humano nacional que está estudiando en las diferentes universidades extranjeras y lo que ellos nos transmitían es que debemos tener tranquilidad, pero también urgencia, porque nuestro capital humano es de nivel mundial. Es decir, los profesionales que formamos acá en Chile, ya sea para pre o posgrado, son de primer nivel y la capacidad que tenemos para generar investigación y nuevas tecnologías es altamente reconocida a nivel mundial.
¿Qué otras actividades de conexión y cooperación está organizando el Club de Innovación?
El Club de innovación facilita mucho el proceso de generación de redes nacionales e internacionales. Viene, por ejemplo, una nueva CEO Mission en Francia, que va a ser a mitad de año. En esta próxima ocasión, se busca conocer los centros de investigación y desarrollo, universidades y empresas que estén a la vanguardia de la tecnología, para ir asimilando las diferentes realidades y ver de qué manera nosotros podemos ir fomentando, a través de las buenas prácticas aprendidas en esos lugares, la innovación y el emprendimiento que hay acá en Chile.
Posterior a la CEO Mission Boston 2016, una parte de la comitiva de la PUCV, integrada por José Ceroni, Decano de la Facultad de Ingeniería; Rodrigo Alfaro, Director del Programa I+d+i+e del Proyecto Ingeniería 2030; Diego Núñez, Gestor de Ecosistemas de Innovación y Emprendimientos de la Facultad de Ingeniería y Constanza Eltit, Ejecutiva del Programa I+d+i+e de Ingeniería 2030, se dirigió a Canadá para crear nuevos vínculos con pares internacionales y aumentar el posicionamiento global de la Facultad. En la instancia, pudieron afianzar los lazos con el Consorcio de Universidades Canadienses para Latinoamérica, Caldo, además de conocer cómo se está desarrollando el ecosistema de innovación y emprendimiento en ciudades como Toronto y Waterloo.
Diego, ¿Cómo fue la segunda etapa del viaje?
La segunda etapa fue Toronto, donde fuimos a conocer Mars, un Hub tecnológico que reúne a educadores, investigadores, científicos y emprendedores, es increíble, gigante. Uno puede sentir, ver y apreciar la integración entre lo que es la academia y la industria. Al lado de Mars, debe haber unas 4 o 5 universidades, las starts-up, eran absolutamente verticales y transversales en temas, desde energías renovables hasta innovación en medicina. Es un Hub muy completo y se aprecia en la magnitud del edificio y en la diversidad de áreas del ecosistema de Toronto. Posteriormente, nos dirigimos a Waterloo, donde nos reunimos con Steve Farlow, experto en ecosistemas de innovación de la Universidad de Wilfrid Laurier y académico de la Universidad de Waterloo. Cuando nos habló de Waterloo, nos dijo que era un ecosistema muy similar a Valparaíso, con características muy parecidas. Cuando uno va para allá y te muestran en ecosistema, desde las universidades, starts-up y empresas, uno entiende que Valparaíso tiene todo para ser un polo tecnológico, sólo nos faltan las coordinaciones, que son lo más complejo, porque se requieren confianzas que estamos tratando de reconstruir a nivel de ecosistema regional.
¿Cuál fue el resultado de la visita a Canadá?
En Waterloo, se abrieron las posibilidades de realizar intercambios a nivel académico y de mantenernos en contacto para impulsar el ecosistema de Valparaíso, específicamente en dos líneas: a través de la gestión de ecosistema en la universidad de Wilfrid Laurier y también la conexión que podemos hacer mediante CALDO con Waterloo, para tener intercambio académico, estudiantil, investigación conjunta, entre otras cosas. Esperamos que se genere sinergia con Waterloo en diferentes niveles, no solamente, en niveles académicos, sino también en innovación y emprendimiento.
¿Qué tiene que aprender nuestro país en cuanto a cultura del emprendimiento y la innovación, según lo experimentado?
La diferencia fundamental va en las redes de trabajo que generan en EE.UU y en Canadá. Ellos tienen la oportunidad de vincularse con múltiples industrias, que en Chile no tenemos, entonces ellos, a través de las capacidades que tienen, pueden ir conociendo las realidades de diferentes empresas con la confianza de entrar y estudiar nuevas problemáticas, aprender a resolverlas y aplicar esto a diferentes industrias, si es que son replicables. Aún no existe esa polinización cruzada acá, que es, justamente, lo que nosotros tenemos que aprender de ellos y aplicar en Chile. Debemos entender esta forma de hacer proyectos y vincularnos con empresas de forma más eficiente para tener un mayor impacto en el desarrollo de nuestra región.
Por Consuelo Reyes F.
Facultad de Ingeniería PUCV