Instituto de Filosofía PUCV realizó Coloquio Trans-Marchant: Tradición, Traducción, Transformación
La iniciativa se realizó con la colaboración del International Center for Writing and Translation y el grupo de investigación University and State, ambos de la Universidad de California, Irvine.
25.05.2022
Patricio Marchant (1939-1990) fue un filósofo e intelectual chileno que perteneció a la generación que en los 60 y 70 se propuso renovar la filosofía en Chile a través de diversas iniciativas, como el Departamento de Estudios Humanísticos de la Universidad de Chile. “Nos gustaría describir a Marchant como trans-fronterizo: pensador marginal, a su vez dedicado al margen, al traspaso de fronteras –entre Hispanoamérica y Europa, entre el idioma y la lengua, entre Chile y el castellano”, explicó la Dra. Valeria Campos, académica del Instituto de Filosofía PUCV, organizadora del coloquio Trans-Marchant: Tradición, Traducción, Transformación.
La iniciativa que se desarrolló durante los días 19 y 20 de mayo de 2022 buscaba exponer la obra de Patricio Marchant a la complicación ofrecida por algunos de los debates que nutren la reflexión histórica y cultural contemporánea: la crítica del eurocentrismo; la cuestión de lo idiomático y el problema del nacionalismo filosófico; la discusión sobre la alteridad y la dimensión poética de las lenguas en traducción. “Este autor que se encontraba situado en la constelación de estas problemáticas contemporáneas, el pensamiento marchantiano de un pensar hispanoamericano, de una poética de la lengua castellana, del diálogo arcaico con Europa, creemos que puede llegar a alcanzar una más distante y distinta luz. Hace más de veinte años se ve surgir una recepción de Marchant en el marco de las reflexiones y los debates sobre la (pos)dictadura en Chile)”, indicó la académica.
En este encuentro híbrido (presencial y virtual) participaron los siguientes expositores en sus dos días de jornadas: Zeto Bórquez; Aaron Guerrero; Felipe Alarcón; Soledad Falabella; Ricardo Loebell; Iván Trujillo; Cristóbal Durán; Williston Chase; Javier Pavez; Jacques Lezra; Felipe Larrea; Karen Glavic y Cecilia Sánchez.
“Ningún pensador/a del ámbito filosófico chileno había podido prefigurar con la necesidad que lo hizo Marchant, un llamado a ser leídos en términos de escritura, no confundir con buena redacción. Los textos escénicos de Marchant se escriben en gran medida desde la doble ley de lo pensado e impensado, que despliega toda escritura, no confundir con creatividad. No ocurre lo mismo en mi opinión con aquellos textos programáticos y unilaterales que escribió en un comienzo. Aquellas primeras publicaciones revelan su deseo de borradura de prácticas inadecuadas en filosofía”, reflexionó la destacada filósofa, escritora y académica chilena Cecilia Sánchez, en la conferencia magistral que cerró este coloquio.
En esta actividad se analizó la obra de Marchant como el primer pensador chileno de la deconstrucción (enfoque utilizado para comprender la relación entre texto y significado originado por el filósofo Jacques Derrida), que se reflejó en sus intereses manifestados en los diversos estratos de su obra (poesía, psicoanálisis, filosofía, arte).
“Los trabajos presentados en este coloquio contemplaron los desafíos y las ventajas de trabajar la filosofía de Marchant, en la medida de que se trata de un pensador latinoamericano, en su permanente diferendo con Europa, de un pensador de la lengua de hispanoamericana en tensión con la lengua imperial e históricamente hegemónica. Nuestro objetivo fue presentar a Marchant en una reflexión que amplía el alcance y la repercusión de su obra”, concluyó la Dra. Valeria Campos.
Natalia Cabrera Vásquez
Instituto de Filosofía