Ir a pucv.cl

Licenciatura en Filosofía

> GRADO
Licenciado/a en Filosofia

>ACREDITACIÓN

Acorde a la Ley 21.091 de Educación Superior, las carreras de Pregrado podrán acreditarse a partir del año 2025. Las únicas carreras que deben acreditarse en forma obligatoria, entre el 2018 y el 2024, son las pedagogías y algunas carreras del área de salud como medicina y odontología.

> DURACIÓN

8 semestres

> CÓDIGO

14094

> PONDERACIÓN

NEM: 20%
Ranking: 20%
Comprensión Lectora: 30%
Matemática 1: 20%
Historia y Cs. Sociales o Ciencias: 10%

En el caso de las Pruebas Optativas de ciencia o historia, cualquiera de éstas son igualmente válidas. Si el postulante ha rendido ambas pruebas, para determinar su puntaje ponderado, se considerará la prueba optativa en que haya obtenido el mayor puntaje.


PUNTAJE PROMEDIO (C. LECTORA Y MATEMÁTICA 1) MÍNIMO DE POSTULACIÓN 485

CAMPO OCUPACIONAL

El o la graduada en Licenciatura en Filosofía, se desempeña en ámbitos de docencia e investigación universitaria, centros de investigación en ciencias sociales y humanidades e instituciones públicas o privadas de gestión cultural. La licenciatura le permite profundizar estudios de Magíster, Doctorado y otros estudios de especialización.

RESEÑA DE  CARRERA

  • El Instituto de Filosofía forma a sus alumnos/as de manera que desarrollen su capacidad de análisis y espíritu crítico, en diálogo con los pensadores relevantes, en el cultivo de la libertad y la búsqueda de la verdad, pudiendo asumir libremente los principios declarados por la PUCV. El/la licenciado/a en filosofía, graduado/a en este Instituto, se caracteriza, así́, por una sólida formación, con un buen dominio del lenguaje y de los recursos lógicos, analíticos, críticos y reflexivos, pertinentes para llevar a cabo de manera rigurosa una investigación filosófica.

    PERFIL DE EGRESO

    Competencias de Formación Fundamental:

     

    1. Reconoce la dimensión trascendente de la existencia humana, y la antropología cristiana como respuesta valiosa al sentido de la vida.

    2. Actúa éticamente, iluminado/a por la propuesta cristiana, en contextos reales, con autonomía y respeto hacia los/las demás, buscando el bien común, la promoción de los derechos humanos y la realización de la persona humana, en un contexto de diversidad.

    3. Comunica de manera clara y coherente sus ideas a través del castellano, su lengua materna, en un contexto académico.

    4. Usa las tecnologías de la información y comunicación como herramientas del desarrollo académico y profesional.

    5. Demuestra capacidad científica; de análisis, abstracción, síntesis y reflexión crítica con el objetivo de resolver problemas, construir conocimiento y desarrollar autoaprendizaje, tanto a nivel individual como en el trabajo en equipos interdisciplinarios.

    6. Comunica en forma oral y escrita en idioma inglés, con el fin de facilitar su inserción y participación en contextos multiculturales e interdisciplinares.

    7. Reconoce la lectura, la relación con los demás, la actividad física, la vida sana, el cuidado medioambiental, el arte y la cultura como fuentes de desarrollo personal integral.

    8. Participa, según sus intereses, en instancias universitarias de formación para una ciudadanía responsable.

     

    Competencias Disciplinares:

     

    9. Analiza y entiende críticamente las principales corrientes filosóficas.

    10. Barrunta y articula el sentido del pensar filosófico en diálogo con pensadores relevantes.

    11. Investiga problemas fundamentales, desde la filosofía, de manera rigurosa, en el contexto de un marco ético que regula su labor.

    12. Pondera las corrientes filosóficas, las concepciones históricas fundamentales de la naturaleza, de la realidad humana, social y política.

    13. Indaga y problematiza temas propios de la filosofía a partir del desarrollo de su capacidad de asombro en el descubrimiento de la verdad.

    14. Emplea las lenguas latina y griega a nivel instrumental para leer e interpretar críticamente textos histórico- filosóficos y para perfeccionar también el dominio de la propia lengua.

    CUERPO DOCENTE 

    Valeria Campos Salvaterra

    Espinoza Lolas, Ricardo

    Lambert Ortiz, César

    Lombardo Bertolini, Patricio

    Neumann Soto, Hardy

    Pizarro Hermann, Álvaro

    Uribe Martínez, Ignacio

    Bluhm, Harald

    Filomeno Farrerons, Aldo

    PROFESOR QUE SE INCORPORA DESDE EL 2024

    Sebastián Aguilera

    Acreditación:

    Carrera acreditada por 6 años desde el 20 de diciembre del 2016 hasta el 20 de diciembre del 2022 por la Agencia Qualitas. Sede Viña del Mar. Jornada diurna. Modalidad presencial.

    *Acorde a la Ley 21.091 de Educación Superior, las carreras de Pregrado podrán acreditarse a partir del año 2025. Las únicas carreras que deben acreditarse en forma obligatoria, entre el 2018 y el 2024, son las pedagogías y algunas carreras del área de salud como medicina y odontología.