PUCV vincula a estudiantes de la carrera de Contador Auditor con emprendedores de la Región de Valparaíso
23.09.2025
En el marco del curso Fundamentos de Costos, postulado al concurso Incentiva en el Aula de la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación de la PUCV, estudiantes de la carrera de Contador Auditor trabajaron junto a emprendedores de la Región de Valparaíso para apoyarlos en la identificación de sus costos, tanto fijos como variables.
El curso Fundamentos de Costos busca que los estudiantes comprendan cómo determinar el costo de un producto considerando elementos como materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación. A partir de este análisis es posible establecer precios más razonables y competitivos en el mercado.
En este contexto, la profesora de la Escuela de Comercio, Katherine Restrepo, explicó que “La intención de haber postulado a Incentiva en el Aula fue no solamente vincular a los estudiantes con un proceso real de costeo de un producto, sino también que pudieran identificar, dentro de la realidad de los emprendedores, cuáles son sus necesidades, qué aspectos deben considerarse al momento de definir el precio de un producto, cuáles son los canales de distribución y de qué manera pueden aportar desde los conocimientos que tienen en sistemas de costeo. Todo esto, aplicado a un proyecto de emprendimiento que se encontraba en consolidación o en sus etapas iniciales, nos permitió transferir parte de lo que tenemos en la Universidad hacia las realidades que enfrentan los emprendedores”.
La jornada incluyó una primera actividad de reconocimiento entre estudiantes y emprendedores, en la que se levantó un mapeo de costos fijos y variables, identificando los elementos más relevantes para la producción de bienes y servicios. “La intención también fue mostrarles a los estudiantes que el papel que ellos juegan dentro de las organizaciones es muy relevante y que la contabilidad de gestión, como la conocemos, termina siendo un conocimiento estratégico a la hora de potenciar un emprendimiento o una empresa”, agregó Restrepo.
Una de las invitadas a la actividad fue Bianca Morales, encargada de Fomento Productivo de DDEYCI, quien destacó la relevancia de estas instancias “Como municipio nos encanta ser un puente entre la academia y nuestro ecosistema emprendedor”.
“Creemos que estas instancias no sólo enriquecen la experiencia entre ambos, sino que también permiten pensar en el sistema productivo de nuestra comuna. En ese puente, la idea es desplegar nuestro máximo esfuerzo para colaborar y acompañar a las personas que se lanzan al ecosistema emprendedor. Porque es difícil superar barreras, y aprovechamos también la articulación, el cuerpo docente y las instalaciones de la universidad para desarrollar mejor todas las herramientas que emprendedores y empresarios requieren”, agregó.
Sobre la oportunidad de trabajar con emprendedores, Esteban Moreno, estudiante de la carrera de Contador Auditor, señaló que “Muy provechoso, porque nos ayuda a llevarlo un poquito más a la realidad, a la forma práctica, que tarde o temprano lo vamos a ver en nuestra labor como contador. Son realidades que muchas veces vemos plasmadas en clase, pero vivirlas en forma presencial es totalmente diferente”.
Una de las emprendedoras participantes fue Natalia Candia, especializada en repostería. Consultada sobre la actividad, indicó que “Me parece excelente, es una novedad, la verdad es que yo no sabía que se hacía este tipo de proyecto, pero me parece súper bien para que podamos complementarnos ambos lados, nosotros como emprendedores y ellos como estudiantes haciendo una práctica en algo que realmente está en vías de formalizarse. Así que lo encuentro muy bueno, muy productivo”.