Ir a pucv.cl

Sebastián Reyes, tesista de magíster PUCV, estudia el cultivo y regeneración del Pompón (Sphagnum magellanicum), un musgo clave para las turberas

Actualmente, el biólogo investiga los rasgos funcionales de un musgo que se encuentra en el sur de Chile, con el fin de generar estrategias para su cultivo y la restauración ecológica de turberas degradadas.

Sebastián Reyes es profesor agregado del Laboratorio de Anatomía y Ecología Funcional de Plantas del Instituto de Biología (IB) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Egresó de la carrera de Licenciatura en Biología PUCV en 2020. Ya en el primer semestre del 2021 se dedicó a hacer un par de ayudantías hasta que el profesor Cristian Atala le propuso realizar su primer curso de docencia con la asignatura Biología Vegetal, donde realizó el laboratorio del curso. Luego fue tomando nuevos desafíos, haciendo clases para el curso Biología Fundamental, una de las asignaturas más emblemáticas de nuestra unidad académica, porque es el primer curso de biología de las dos carreras, Pedagogía y Licenciatura.

Actualmente, Sebastián realiza clases para todos los cursos de botánica que tienen laboratorio en la PUCV y es tesista del Magíster en Ciencias Biológicas del Instituto de Biología (IB) PUCV. Además, trabaja muy activamente en los proyectos que se desarrollan al interior del laboratorio que lidera el Dr. Atala, quien también es su profesor tutor de tesis. A la fecha ha participado activamente en congresos nacionales e internacionales y es miembro de la Sociedad de Botánica de Chile.

Reyes tiene claro que en el futuro publicará su investigación en una revista científica. Asimismo, piensa continuar sus estudios con un doctorado y realizar alguna pasantía en el extranjero. Sobre la experiencia en el magíster y su proyección profesional comenta: “Para mí es un programa excelente y lo elegí ponderando muchas cosas a la vez, el ambiente académico, la infraestructura, la calidad de los profesores y la calidad de la investigación que se hace aquí. Un foco importante del posgrado es que el graduado debe ser capaz de desenvolverse por sí solo en un contexto de liderazgo. Independientemente de que me falta mucho para llegar a ser doctor, porque aún me falta algo de carrera académica y currículum que formar, la idea es que cuando uno llegue al doctorado tenga un alto nivel de maduración. Yo tengo que guiar a ayudantes que me asisten con los trabajos, hacerme cargo de papers que están en trámite, escribirlos y analizar datos. Tener experiencia es súper relevante, por eso consideré hacer una carrera docente primero e involucrarme en la mayor cantidad de cursos posibles, porque las responsabilidades te ayudan a madurar”.

La tesis de Sebastián es una investigación que se llama “Respuesta funcional de Sphagnum magellanicum a diferentes intensidades de luz: implicancias para el cultivo del musgo y la restauración de turberas en el sur de Chile”. Con ella pretende conocer más sobre una especie de musgo, conocido ruralmente como Pompón, que funciona como un ingeniero sistémico, atributo clave para el desarrollo de las comunidades dentro de las turberas, ya que se caracteriza por reservar grandes cantidades de agua y, a la vez, capturar carbono.  El objetivo es ver en qué condiciones de luz es capaz de crecer mejor, para generar estrategias de cultivo para que las entidades locales que se dedican a la extracción de este musgo lo hagan de manera sustentable con el cuidado de este recurso natural. Asimismo, el foco está también en idear estrategias de restauración ecológicas para regenerar parches de turberas que están altamente degradados por la sobreexplotación.

El tesista explica que el musgo crece exclusivamente en turberas, que son un tipo de ecosistema tipo humedal que se pueden encontrar desde la Región de los Lagos hasta Tierra del Fuego, entre Chile y Argentina. Sus propiedades son muy relevantes, por ejemplo, para lugares como la Isla Grande de Chiloé, donde no hay glaciares, siendo la única fuente de agua potable o agua que no es de mar. “El musgo es capaz de almacenar agua de diez a veinte veces su propio peso seco. Se puede observar al colocar en un contenedor de un litro de volumen de musgo seco, 10 litros de agua, lo que pasará es que el musgo podrá absorber el líquido en su totalidad”, señala el científico.

En consecuencia, el Sphagnum magellanicum se destaca en el ámbito de la economía nacional como uno de los productos forestales no madereros más vendido en Chile. Su principal destino de exportación es el mercado asiático. En el caso de la industria local tecnológica, por ejemplo, existen emprendedores que a partir de este producto desean postular a proyectos para la confección de pañales. Es decir, estamos ante una aplicación económica directa de un recurso renovable. No obstante, la indiscriminada extracción del musgo ha dejado un profundo deterioro de la cubierta vegetal, dejándola totalmente desnuda y muy dañada, plantea el biólogo.

¿Qué relevancia tiene la aplicación de este estudio?

Esta tesis tiene enfoque territorial puesto que se realiza en una región que necesita más apoyo de conocimiento científico. Chiloé no es una zona que se caracterice por tener presencia de muchas universidades, si bien es cierto que la Región de Los Lagos alberga a la Universidad Austral, el núcleo de la investigación científica está concentrado en Santiago y Valparaíso.

Además, desde hace un tiempo, en el Sur de Chile, ha estado aumentando la parcelación de los territorios, han surgido megaproyectos que buscan brindar solución a ciertos problemas, pero acarrean inconvenientes colaterales como, por ejemplo, cuando se quiere instalar una central eólica se destruyen muchos parches de turberas, que eventualmente terminan totalmente degradados para instalar estas grandes maquinarias. A su vez, se han construido muchos caminos para poder alimentar estas empresas, ya que no pueden quedar ahí en medio de la nada sin un sistema de transporte.

Este hecho lo ha estado investigando una académica de la Universidad Bernardo O'Higgins, la Dra. Carolina León. Ella es cotutora de mi tesis. Hace muchos años que conoce a Cristian Atala y como Carolina está involucrada directamente con las comunidades locales para ver cómo ayudarles a extraer este musgo sin dañar el ecosistema en general con tratamientos de restauración, decidimos trabajar con ella en este desafío.  A nivel nacional, se sabe muy poco de musgos, es un tema que nadie estudia mucho. Tenemos, con suerte, un taxónomo dedicado a esta temática en Chile.

Es por eso por lo que me interesó el tema, quiero ver cómo juega la luz para obtener un cultivo sustentable del Sphagnum, cuánto tiempo se demora en regenerarse para que en un futuro se pueda formar un recurso renovable, con información adecuada en cuanto a que se sepa extraer de una determinada forma en un terreno o en una parcela si se quiere.

Espero que mis resultados sean conocidos efectivamente por la comunidad a través de la profesora Carolina que se dedica mucho a la difusión territorial en el Sur de Chile, eso también es algo importante de este trabajo, porque no solamente se quedará acá en la PUCV, sino que habrá una bajada de este conocimiento a las personas del lugar donde están las turberas.

¿Por qué es importante proteger las turberas?

Lo más importante y el foco principal es que, por un lado, no se puede decir: “no saque nada”, porque hay comunidades que dependen exclusivamente de ese sustento económico. Entonces, sí se puede hacer una industria sustentable, por lo menos a una escala local. Actualmente, existe una ley sobre Protección Ambiental de las Turberas (N°21.660). Lo que hace es, por un lado, prohibir la extracción de la turba, que es esta gran capa de musgo en estado de descomposición a lo largo de muchísimo tiempo. Eso no se puede extraer porque recién en 1 año se logra regenerar sólo 1 mm de esa capa. Entonces lo que se pretende hacer es diseñar tratamientos para regenerar la cubierta de vegetación que es el musgo vivo en la parte superior. Eso sí se puede hacer y la ley actual permite realizarlo bajo un procedimiento debidamente asesorado. 

Es decir, por un lado, se puede sacar musgo para vender y también puedes cultivar mugo para tener disponibilidad de los recursos que aporta, porque absorbe agua por mucho tiempo en el mismo territorio.

¿Cómo fue el proceso investigativo de este trabajo?

Gracias a que Carolina, quien tenía adjudicado un proyecto FONDEF (Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico) de aplicación directa de transferencia en investigación para regenerar estos parches degradados, pude viajar en enero de este año (2024) para tantear en terreno dos propuestas de metodología con el fin de responder a mi pregunta (cómo afecta la luz al musgo Sphagnum magellanicum).

La primera propuesta fue bastante ambiciosa debido a que dependía del financiamiento externo que hasta el momento no hemos logrado conseguir. Esta opción implicaría estudiar el musgo en terreno, en el mismo lugar, en Chiloé, en una parcela, sectorizar, colocar cuadrantes durante 12 meses, un año completo y hacer visitas regularmente para ver cómo se comporta el experimento.

La idea es llegar a hacerlo, pero por el momento lo estamos planteando a nivel de microescala, con una cámara de cultivo, que es mi trabajo principal de tesis. La razón, es que queremos tener resultados favorables para probar que efectivamente funciona. Sería muy arriesgado llegar y ensayar en terreno. Además, este año en particular, la temporada que se viene es bastante mala en Chiloé, va a estar muy seco. Entonces bajo la argumentación de Carolina, que conoce perfectamente el lugar, decidimos hacerlo en cámara de cultivo. Igualmente voy a poder probar si existe variación morfológica y fisiológica dependiendo del nivel de la luz, porque yo puedo modificar dentro de la cámara la intensidad de luz, colocando mallas sobre los musgos para hacer sombra. Eventualmente cuando se formen hojas nuevas, veremos que las plantas están creciendo. Una vez que eso ocurra, lo que yo puedo hacer es analizar son los cambios en las plantas y observar si el musgo crece mejor o peor y en qué condiciones se dieron estos casos. Así, después alguien más va a poder tomar esa información y saber, desde antes de hacer el ensayo, cómo debiese resultar el cultivo.

Más adelante, en terreno podré describir al musgo de tal forma que permita establecer, por un lado, estrategias de cultivos sustentables amparados bajo la actual ley de turberas, en la cual Carolina participó activamente para su elaboración y su posterior promulgación.

Entonces, junto al Dr. Cristian Atala (PUCV) y a la Dra. Carolina León (UBO) quisimos estudiar este factor de la luz que unas pocas personas han estudiado en el hemisferio norte, en Estados Unidos, Noruega y el resto de Europa del norte, respecto al comportamiento de las especies de Sphagnum que tienen allá (incluyendo S. magellanicum). Pero en Chile -como dije antes- poco y nada se sabe sobre lo que nosotros tenemos aquí. Por lo tanto, con mis resultados apunto a motivar iniciativas de investigación e innovación.

¿Cuáles han sido las principales dificultades de su investigación?

Si bien tengo un tema de investigación con notable importancia territorial, aún falta el financiamiento, entonces, una vez que tengamos los recursos, podré proyectarlo para futuras unidades de investigación de pregrado o futuras tesis de nuevos estudiantes de magíster, porque esto da para rato, tiene una continuidad directa a largo plazo.

El financiamiento ha sido un problema bien recurrente porque la investigación estuvo siendo financiada, pero fue la fase de cuando yo estaba iniciando el proyecto que permitió hacer estos viajes, ya que -como antes mencioné- Carolina tenía un FONDEF activo, por lo tanto, podía costearme pasajes, materiales, etc. Pero eso se acabó en mayo, entonces por lo que resta del año no hay financiamiento que no sea aportado por nuestros fondos personales. Lo que nos obligó a ser bien estratégicos y definir con qué nos podríamos comprometer, porque tenemos que garantizar que la tesis se presente a tiempo.

En general el tiempo también está siendo una dificultad, como no hay financiamiento tenemos solamente una cámara de cultivo, no voy muy rápido, ya que tuve que llenar la cámara con réplicas. Estamos viendo si esas réplicas son suficientes para poder tener resultados concluyentes y analizando qué tanto se puede extender el tema de la defensa de la tesis porque mis tutores temen que para un nivel ecológico al que comprometí presentar los resultados. Por esto planteamos incrementar aún más el número de réplicas. Si por mí fuera, yo habría ido a terreno mil veces, colectar toda la cantidad de muestras posibles, tendría más cámaras de cultivo, pero no tengo los recursos económicos para hacerlo. Podré tener suficientes datos para presentar la tesis, pero me gustaría poder aumentar la cantidad de réplicas para cuando escribamos el manuscrito que enviaremos a publicar.

¿Qué aspectos destacaría de estos dos años como estudiante del Magíster en Ciencias Biológicas PUCV?

Suena muy fácil y cómodo decir que uno quiere estudiar el posgrado en el mismo lugar donde se formó en el pregrado, eso generalmente es sencillo de hacer, pero hay que estudiar todas las posibilidades. Cuando elegí este programa, recién se estaba gestionando el proyecto (en el año 2021), así que lo conversé un par de veces con el profesor Gastón Carvallo, el director del programa, porque yo había estudiado el panorama a nivel nacional de los distintos programas de posgrado que hay y no encontré ningún otro lugar que me pareciera mejor que el proyecto que él estaba coordinando. Curauma no solo tiene una infraestructura privilegiada, sino que también el ambiente que se respira aquí es de lo más agradable respecto a la convivencia con los académicos que trabajan aquí. Importa mucho egresar de un programa con prestigio, algo que un programa nuevo como este puede demorar un poco para demostrarlo. Igualmente, siempre me ha importado más que el ambiente de trabajo sea fraterno, algo que no todo programa de postgrado tiene. Por eso creo que este programa fue la mejor elección para mí.

¿Cuánto influye el rol de los tutores en la realización de su tesis?

Tengo que destacar a mis dos tutores que se hacen cargo activamente del proceso, que están atentos a lo que uno hace (o aún no ha hecho), que uno puede confiar en ellos y que de manera recíproca ellos pueden confiar también en mí como tesista.

Me siento respaldado 24/7 por mis tutores, especialmente por Cristian Atala, quien es una persona a la que le puedo contar de todo, aspectos personales, problemas que pueden ocurrir y siempre va a existir apoyo por parte de él. También tengo un equipo de trabajo en el laboratorio donde nos apoyamos mutuamente, especialmente con Orlando Jeldes, un compañero también tesista del magíster con quien desarrollo otros proyectos de investigación (e incluso uno de arte botánico), y con Paz Aguilera, una estudiante de pregrado que se interesó en ayudarme con mi trabajo. Mi vida empezó a sonar muy diferente desde que Atala me preguntó hace 6 años si quería trabajar con él en su laboratorio. Creo que fue una de las decisiones más importantes de mi vida, y lo mejor que me ha pasado en mucho tiempo.

Además, sé que tengo apoyo de otros profesores. Por ejemplo, el profesor Francisco Fontúrbel que me apoyó con la parte estadística y también me dio varias sugerencias cuando yo presenté el proyecto, poniéndome en el caso de que el plan original fracasara. Ahí fue cuando con Atala vimos distintos escenarios posibles para poder asegurar el tener resultados a fin de año y el experimento en cámara de cultivo fue nuestra mejor solución.

Encuentro que en la PUCV nos caracterizamos por tener buenos equipos basados en la confianza y es algo a rescatar de nuestra casa de estudios, para que lo sepan los futuros postulantes, acá hay un estilo de trabajo que es distinto de otros programas, pueden ser igualmente exigentes y eso no tiene que ver necesariamente con que el trato vaya a ser malo. Uno está acostumbrado a pensar que un programa donde te maltratan, donde te ponen mil responsabilidades ajenas a tu tema en concreto, eso proyecta a un estudiante exitoso, y no, eso no caracteriza a un buen programa. Acá tenemos un programa que es exigente, donde uno tiene que producir resultados y estar a la altura, pero no por eso la experiencia va a ser mala o desgastante. Estoy muy conforme con la formación que he recibido aquí.