Click acá para ir directamente al contenido

Analizan el rol de las mujeres en el cuidado del patrimonio regional

Jueves 21 de agosto de 2025

Con el propósito de poner en valor el rol de las mujeres como cuidadoras del patrimonio material e inmaterial de sus territorios, la Dirección de Vinculación Social y Sostenibilidad de nuestra casa de estudios, en colaboración con la Fundación Superación de la Pobreza, realizaron un seminario que tuvo por objetivo reflexionar sobre esta materia a través del trabajo de agrupaciones de mujeres emprendedoras de la región de Valparaíso, autoridades regionales y la academia.

Karina Toledo, directora de Vinculación Social y Sostenibilidad de nuestra casa de estudios, señaló que "este seminario es un espacio de encuentro entre la institucionalidad, la academia y las comunidades, una instancia donde el cuidado se reconoce no solo como una práctica, sino como un principio ético y cultural que sostiene la vida y el patrimonio. Pudimos conocer historias, reflexiones y experiencias que nos impulsaron a fortalecer el camino hacia un futuro más inclusivo, sostenible y enraizado en nuestras identidades. Instancias como éstas nos recuerdan que el patrimonio vive y se sostiene gracias a la acción colectiva y al diálogo intergeneracional”.

Históricamente, las mujeres han sido las principales impulsoras de prácticas sostenibles relacionadas con el uso de los recursos naturales y la protección del medio ambiente. Su conocimiento del territorio es vital para la conservación del patrimonio y su labor es esencial para garantizar la continuidad de la cultura y para fomentar sociedades más justas e integras.

La directora de Equidad de Género, Yesika Herrera, afirmó que "los espacios de encuentro entre la Universidad y las organizaciones de la comunidad son clave para reconocer y fortalecer el papel de las mujeres en la construcción del patrimonio material e inmaterial. En especial, es muy valioso encontrarnos con organizaciones de mujeres del interior de la región que por años han cultivado sus oficios con una profunda convicción sobre la importancia de la memoria y la identidad. Estos encuentros permiten visibilizar sus conocimientos y experiencias, promoviendo un intercambio que enriquece tanto el saber académico como el comunitario”.

Además, añadió que “vincular estas experiencias compartidas con las formas de aproximación comunitaria para levantar la primera política de equidad de género no hace sino confirmar que el trabajo conjunto y reflexivo en torno a los avances y desafíos en torno a las inequidades por género no solo es una fortaleza, sino también la forma en que las mujeres hemos ido avanzando colectivamente por nuestros derechos".

En representación del rol de la academia, la directora de Vinculación Artístico Cultural, Mariel Mancilla, compartió la experiencia de la Universidad como ente cuidador sostenible del patrimonio en Valparaíso: "La PUCV tiene un fuerte compromiso en liderar actividades e iniciativas en torno a la conservación del patrimonio y, por ello, trabajamos en la política artístico cultural que tiene importante énfasis en el cuidado del patrimonio material y cultural que la rodea”.

Finalmente, la líder comunitaria y defensora cultural de Valparaíso, Gride Ballesteros, señaló que "agradezco la oportunidad de dar a conocer el trabajo que realizan las emprendedoras de la región. Me siento feliz por visibilizar mi trabajo. Esperamos que instancias como éstas se repitan, ya que existen más mujeres emprendedoras que tienen cosas que decir".

Dirección de Comunicación Estratégica

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?