Click acá para ir directamente al contenido

Ciencia para todos: PUCV reúne a jóvenes y divulgadores en Multiplica STEM

Lunes 6 de octubre de 2025

Cómo la divulgación científica puede acercar la tecnología y la ciencia a la comunidad fue el tema central del encuentro Multiplica STEM, que por segundo año se desarrolló en nuestra casa de estudios y que fue organizado por los proyectos Science Up, InES Género e InES I+D de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación, junto al Área de Participación y Liderazgo Femenino de la Facultad de Ingeniería y la Oficina de Transferencia y Licenciamiento (OTL) de la PUCV.

La jornada tuvo como objetivo fomentar la divulgación científica desde los espacios universitarios de generación de conocimiento, promoviendo instancias creativas y accesibles que inspiran a más personas a descubrir la relevancia de las disciplinas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática).

Charlas inspiradoras: Ciencia, tecnología y creatividad

Esta edición contó con la participación, por un lado, de Valentina Muñoz Rabanal (@chica.rosadita), programadora y activista feminista reconocida por haber sido la contribuidora más joven en el desarrollo de la Primera Política Nacional de Inteligencia Artificial y designada en 2021 como Defensora de los Objetivos de Desarrollo Sostenible por el Secretario General de las Naciones Unidas.

Durante su presentación, “Tecnologías para un planeta en crisis”, abordó la importancia de la incorporación de la ética en la formación de los ingenieros, sobre todo en la creación de ciencia y tecnología con sentido, desde y para las personas, y cómo esto puede contribuir a construir un mundo más inclusivo y sostenible. “Es muy relevante que dejemos de centralizar todos los eventos en Santiago y que traigamos a regiones este tipo de actividades y a charlistas potentes, de manera de conectarlos y dar un mensaje a los jóvenes de que la ciencia, la cultura y la educación también están aquí”, señaló.

Por su parte, el chef, divulgador científico y comunicador culinario, Heinz Wuth Estefane (@soycienciaycocina), que fusiona ciencia y gastronomía en su proyecto “Soy Ciencia y Cocina”, destacó la importancia de comprender la ciencia como evidencia, explicando cómo esta disciplina influye directamente en la cocina al permitir entender mejor los procesos que ocurren en ella. Gracias a ese conocimiento, señaló que es posible encontrar soluciones innovadoras y optimizar resultados culinarios.

Asimismo, Wuth explicó que “este tipo de encuentros demuestra lo necesarios que son estos espacios de reflexión y de aprendizaje. Sobre todo, hay que comprender que, desde mi área que es la cocina, podemos aprender mucho más: ir más allá de solo hacer una receta, entender cómo funciona, por qué funciona, cómo conservarlo mejor. Estas instancias son muy valiosas, porque podemos aprender bastante y aprender de otras especialidades. Es muy bueno que esta universidad pueda originar este tipo de espacios”.

Vinculación y aprendizaje desde la ciencia

El vicerrector de Investigación, Creación e Innovación, Luis Mercado, señaló que actividades como el Multiplica STEM permiten conectar la ciencia con la vida cotidiana. “Dentro de los objetivos de nuestros proyectos institucionales está la vinculación con el entorno y con la sociedad. En la actividad de hoy hemos visto cómo distintas acciones que pueden ser muy rutinarias en la vida diaria de las personas contienen aspectos de ciencia, tecnología, ingeniería o matemática. Eso es lo que nos interesa promover a través de nuestros proyectos institucionales: que tanto las personas involucradas en la universidad como el público externo, especialmente estudiantes secundarios, puedan ver que las actividades de investigación en las áreas STEM no solo tienen que ver con aspectos teóricos o experimentales complejos, sino también con asuntos cotidianos y prácticos”, indicó.

Por su parte, el seremi de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Rodrigo González, destacó el rol de la divulgación en acercar la ciencia a nuevos públicos. “Estas reuniones de personas con divulgadores y con quienes ejercen el rol de comunicar la ciencia en otros espacios, como las redes sociales o la prensa, son vitales, porque son experiencias que no tenemos todos los días. Tanto para los estudiantes como para el ecosistema de la PUCV y el público invitado”, indicó.

Finalmente, la académica de la Escuela de Alimentos, Carolina Astudillo, valoró la instancia como una oportunidad educativa transformadora. “Me parece una iniciativa fantástica; es muy motivante para nuestros estudiantes en todos los niveles. Personalmente, como académica de la Escuela de Alimentos, me aseguré de que algunos de mis estudiantes pudieran participar en esta instancia, sobre todo pensando en que somos todos fans de Soy Ciencia y Cocina. La capacidad de divulgación científica que tienen tanto La Chica Rosadita como Soy Ciencia y Cocina es fantástica en todo sentido. Es muy motivante, porque va sembrando la semilla de la curiosidad y del deseo de avanzar en el conocimiento en nuestros niños y jóvenes. Por lo tanto, valoro completamente el trabajo que ellos realizan”, concluyó.

Por Antonia Pizarro

Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?