Click acá para ir directamente al contenido

Estudiantes desarrollarán Proyectos de Creación Interdisciplinaria

Martes 18 de junio de 2024

Ocho alumnos de nuestra casa de estudios se adjudicaron el Concurso Creación para Estudiantes de Pregrado y Postgrado, fondo de la Dirección de Creación de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación (VINCI) destinado a apoyar y financiar iniciativas de creación artístico-cultural basados en la interacción multidisciplinaria. Las y los jóvenes provienen de diversas unidades académicas, incluyendo la Facultad de Arquitectura y Diseño, el Instituto de Arte, la Escuela de Agronomía y el Instituto de Biología.

La Dirección de Creación de la PUCV tiene como desafío impulsar y respaldar la creación en todos sus ámbitos. Sus acciones se centran en fomentar y estimular la creación como parte fundamental de la productividad académica, acercar la producción artística de la Universidad a la sociedad e influir en el patrimonio cultural del país, establecer estándares de excelencia que se alineen con la labor de los creadores, difundir de manera efectiva los logros de los artistas y creadores, resaltando la contribución de la PUCV a la cultura nacional, y establecer conexiones ágiles con organismos estatales y regionales para promover una comunidad en torno a la creación.

En este plano, el vicerrector Luis Mercado precisó que la adjudicación de proyectos de creación es un nuevo paso de VINCI, para el apoyo del arte y la cultura que se materializa en obras de creación desarrolladas por académicos y estudiantes. "Queremos visibilizar cada vez más las capacidades institucionales en la creación y generar los espacios para conocer este potencial en toda la universidad", señaló.

El director de Creación, Alfonso Iommi, señaló que en la Católica de Valparaíso existe una comunidad estudiantil muy activa e interesada en procesos creativos, especialmente en las carreras de pre y postgrado que tienen a la creación como su foco principal. "En las distintas facultades encontramos iniciativas que pueden ser desarrolladas colectivamente por estudiantes. El objetivo es reconocerlas y fomentar un crecimiento inicial que conduzca a la producción de una obra multidisciplinaria. La interacción entre disciplinas se da no sólo a nivel de los académicos sino también entre estudiantes de pre y posgrado. Estas ideas pueden centrarse en la producción de obras, en la investigación en artes o en la divulgación, pero siempre tienen su fuente principal en la puesta en forma de algún conocimiento o saber."

Respecto a la importancia de apoyar distintas formas de creación artística y cultural, Iommi comentó que es una dimensión fundamental de la experiencia universitaria, no sólo por los resultados a los que pueden llegar los estudiantes, sino también por la interacción y amplitud de mirada que otorga participar en un proceso creativo. "La Universidad debe dar espacio para estas experiencias y promoverlas, acompañando los procesos en su etapa inicial y, eventualmente, en la difusión de las obras resultantes. Estamos muy contentos con la cantidad, variedad y calidad de proyectos presentados, lo que demuestra la necesidad que existía en la comunidad estudiantil", indicó.

Uno de los proyectos adjudicados es "Atlas Palimpsesto 350: Trazando las aguas del patrimonio material industrial de Valparaíso", liderado por el estudiante del magíster de Arquitectura y Diseño, Diego Apablaza, junto a Mia-Sue Carrere, del mismo programa de postgrado y quien está a cargo del desarrollo de los hitos y las visitas a terreno. Juan Pablo Riveros, estudiante de Geografía que está encargado del desarrollo de la cartografía.

La iniciativa busca poner en valor el patrimonio industrial y material de la comuna de Valparaíso, particularmente el acueducto Peñuelas, que transportaba agua desde el embalse Peñuelas hasta el estanque El Vigía, en la parte alta de Playa Ancha. A través de una cartografía que visibilice la ruta completa e identifique ciertos hitos en su recorrido, se busca destacar los puentes construidos para salvar los accidentes geográficos del territorio, los cuales presentan un alto valor arquitectónico patrimonial.

Apablaza destacó que esta instancia "contribuye al desarrollo de proyectos interdisciplinarios, por la experiencia ganada en la organización, gestión y desarrollo de un proyecto desde la calidad de estudiante. Además, permite materializar y dar forma a una idea que, posteriormente, tenga un impacto a nivel universitario e, idealmente, dentro de la comunidad".

Por Antonia Pizarro

Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación