Click acá para ir directamente al contenido

Ópera Pacífica propone inédita experiencia sensorial con imágenes y música en vivo

Lunes 13 de mayo de 2024

Durante la tarde del sábado 11 de mayo, se estrenó la primera muestra visual del proyecto de creación interdisciplinaria Ópera Pacífica, que incorporó proyecciones visuales, música en vivo y poesía en torno al concepto de las ondas sinusoidales, aplicadas en la física y matemática como una curva que describe una oscilación repetitiva y suave, y que es plasmada en la obra como un patrón constante en el movimiento del Océano Pacífico.  

La presentación constó de diferentes proyecciones gráficas en las instalaciones del Instituto de Arte de la PUCV, cuyas dependencias se llenaron de colores para generar un efecto de movimiento continuo, haciendo uso del acompañamiento musical de un contrabajo, violín, una voz femenina y sonidos del mar reales grabados en las playas del estado de Oaxaca, México, y las costas de Valparaíso, musicalizando así la puesta en escena que contó con rayos láser, ondas sinusoidales convertidas en imágenes 3D, y proyecciones de las partituras reales de los músicos. 

Ramón Aldunate, académico del Instituto de Arte y líder del proyecto, explicó que "se trata de una instancia inédita en el marco del "Fondo de Creación Interdisciplinaria" de la Vicerrectoría de Investigación, Creación e Innovación de la PUCV, porque fue adjudicado por primera vez por el Instituto de Arte. Como equipo, junto al Instituto de Música con quienes desarrollamos el trabajo, tenemos un lenguaje en común de pensar en el mar como una gran partitura y como una gran obra de arte por sí mismo, es por ello que lo plasmamos en esta ópera única". 

“Nuestra intención es contribuir a la creación artística de la Universidad con todas las altas capacidades que contamos. Hoy, uno de dichos proyectos está mostrando sus resultados, y que nos permitirá ver si estas propuestas cumplen sus metas propuestas o desarrollarse dentro de un año, o bien si tenemos que pensarlos para que postulen a otros fondos aún mayores, que los lleven a poder hacer estrenos de mayor envergadura”, declaró Alfonso Iommi, director de Creación de nuestra Universidad, respecto al objetivo del Fondo de Creación Interdisciplinaria.

Por su parte, el director del Instituto de Arte, Enrique Morales, asegura que el proyecto Opera Pacífica “es pionero para el Instituto en el sentido interdisciplinario, vinculándonos por primera vez con otras escuelas como ocurre con distintas ingenierías y porque sale del formato tradicional de lo que habitualmente se conoce por “arte”, llevando la producción a otro nivel y poniéndolo en consonancia con lo que está ocurriendo actualmente en el ámbito tecnológico”.

Aldunate reafirmó en el uso de tecnología de punta al servicio de la creación artística, habiendo trabajado con programación, arte generativo y mecanismos basados en inteligencia artificial para la creación de intervalos a determinadas velocidades que simulan ondas, añadiendo que “las imágenes proyectadas son audio reactivas, es decir, que se componen a partir de la música, que reaccionan al sonido y a los estímulos de cada nota”.

El evento contó con una recepción positiva por parte de los asistentes, quienes, como Bernarda Hurtado, estudiante del Instituto de Arte, indicó que la presentación de proyectos artísticos que hacen uso de nuevas tecnologías como la inteligencia artificial “no es algo a lo que hemos estado habituados, pero que son interesantes de poder apreciar, sobre todo por el papel relevante que juegan hoy en día”.

Por Juan Ignacio Lizana y Camila Rojas

Dirección de Comunicación Estratégica