En un mundo en que la tecnología, de la mano de la inteligencia artificial, avanza cada vez más rápido, el Derecho no se queda atrás. Recientemente, se llevó a cabo en la Universidad el seminario “Derecho 4.0: Protección de datos personales, neuroderechos y metaverso", encuentro organizado en conjunto por el Centro de Estudios Jurídicos Ius Novum y el Núcleo de Derecho, Inteligencia Artificial y Tecnología de la Escuela de Derecho de la PUCV.
La actividad marcó un hito sobre cómo derecho y tecnología convergen para reformar la práctica legal y la educación en la era digital trayendo como novedad el uso de la Realidad Virtual durante las presentaciones.
La actividad contó con tres expositores, de los cuales dos participaron desde el espacio metaversal a través de avatares que se encontraban dentro de una simulación del salón V Centenario de Casa Central y de la Corte Suprema.
La primera en intervenir, de manera presencial, fue Maryori Molina, abogada y candidata a doctora en Derecho por nuestra Casa de Estudios. Posterior a ella, siguieron, bajo modalidad metaversal, Ciro Colombara, abogado por la Pontificia Universidad Católica de Chile; Carolina Plaza, ingeniera civil industrial de la Universidad Diego Portales y directora ejecutiva de Metaverso Legal.
Yerko Arias, estudiante de 4° año de Derecho de la Universidad Andrés Bello y director de Investigación del Centro de Estudios Ius Novum de la PUCV, es el creador del espacio metaversal que se presenció durante el evento.
El alumno señaló que “nos enorgullece profundamente el resultado obtenido por el seminario Derecho 4.0. La integración de la Realidad Virtual para abordar temas tan avanzados como los neuroderechos, metaverso y protección de datos resultó ser una herramienta poderosa que capturó la imaginación de los participantes. La presencia de expertos en sus campos, proporcionó profundas perspectivas y estimuló discusiones variadas sobre las implicaciones legales de las tecnologías emergentes”.
RELEVANCIA DEL METAVERSO EN EL EJERCICIO DE LA PRÁCTICA LEGAL
"El metaverso emerge como una herramienta revolucionaria en el campo del derecho, especialmente en la educación y la práctica legal. Se destaca por su capacidad única de recrear entornos complejos, propiciando un aprendizaje vivencial y facilitando el acceso democrático a saberes y prácticas del ámbito jurídico", indica Yerko.
En el contexto de la enseñanza legal, esta tecnología pretende abrir las puertas a aulas virtuales donde los estudiantes no sólo podrán aprender, sino también vivir una experiencia. Pueden participar activamente en simulacros de procedimientos judiciales, asumir diversos roles profesionales y enfrentar dilemas éticos y prácticos en tiempo real. Esto supone una mejora significativa respecto a los métodos convencionales, permitiendo que la teoría legal se traduzca en experiencias tangibles y que el conocimiento se afiance a través de su aplicación directa en contextos prácticos.
El metaverso también se erige como un espacio de inclusión, eliminando obstáculos geográficos y arquitectónicos, y nivelando el campo de juego para que cualquier persona, sin importar su ubicación o capacidades físicas, pueda integrarse plenamente en el entorno jurídico y educativo.
La incorporación de tribunales digitales y la interacción con personajes controlados por inteligencia artificial (NPCs) amplían las posibilidades formativas, perfeccionando habilidades de comunicación y negociación esenciales en el derecho. Esta innovadora plataforma incluso ofrece un escenario propicio para la jurisprudencia experimental, donde se pueden ensayar legislaciones y políticas en un ambiente seguro y monitoreado, proporcionando un vistazo preliminar de sus impactos potenciales antes de ser aplicadas en la sociedad.
A propósito, el director de Investigación del Centro de Estudios Ius Novum de la PUCV comenta que "en resumidas cuentas, la importancia del metaverso para el ámbito jurídico es incuestionable. No solo enriquece la formación académica y profesional, sino que también fomenta la inclusión y renueva la práctica legal, extendiendo sus límites hacia una experiencia más envolvente y universalmente accesible. Su integración exige una reflexión profunda para aprovechar al máximo sus ventajas, mientras se reconocen y se manejan los retos éticos y regulatorios inherentes".
El derecho enfrenta el reto inminente de adaptarse al ritmo acelerado de la inteligencia artificial (IA), una realidad actual que se manifiesta en herramientas como "jueces robots" en Estonia y sistemas de apoyo en litigios de alimentos. Esta adaptación legal debe ser rápida para afrontar las nuevas realidades tecnológicas, pero también cuidadosamente ponderada para evitar marcos regulatorios precipitados que obstaculicen la innovación o no atiendan las complejidades de la IA.
La introducción de plataformas como "Amica" en Australia, que predice la distribución de bienes en divorcios, ilustra cómo la IA puede impactar los derechos patrimoniales, subrayando la necesidad de regulaciones que aseguren equidad y ausencia de sesgos. Además, la interpretación del lenguaje jurídico técnico por sistemas de IA exige un marco legal que regule y guíe el desarrollo de estas tecnologías para que su aplicación sea coherente con los principios de justicia.
Accede al registro de la instancia aquí: https://www.youtube.com/watch?v=wp_8MGuppXc
Facultad y Escuela de Derecho PUCV