Click acá para ir directamente al contenido

Gran Canciller y rector PUCV encabezan delegación en Santa Sede

Martes 25 de junio de 2024

VER GALERÍA FOTOGRÁFICA ACÁ

Como ya es una tradición, la Gran Cancillería y la Rectoría han vuelto a visitar la Santa Sede. La delegación estuvo integrada por el Gran Canciller, el Vice Gran Canciller, el Rector, el Vicerrector de Administración y Finanzas, el Prosecretario General y la Decana de la Facultad Eclesiástica de Teología.

Entre el lunes 17 y el viernes 21 de junio, se realizaron varios encuentros con autoridades de la Iglesia para abordar distintas materias de interés universitario.

La visita comenzó por la Agencia para la Valoración y la Promoción de la Calidad de las Universidades y Facultades Eclesiásticas de la Santa Sede. Hace algunos meses, nuestra Facultad Eclesiástica de Teología comenzó su proceso de acreditación internacional. Cuando concluya esta examinación de calidad será una de las primeras facultades de teología de América Latina en obtener un reconocimiento de este tipo por la Iglesia. A la reunión asistió la Comisión de Acreditación de la PUCV: el Vice Gran Canciller, la decana y el Profesor Emérito Kamel Harire. De este modo, se mostrará, una vez más, la voluntad institucional del mejoramiento continuo de todos los procesos formativos de la Universidad.

Se continuó con un encuentro con el Rector de la Pontificia Universidad Gregoriana, Dr. Mark Lewis S.J., con quien se acordó avanzar en un convenio marco de colaboración entre ambas universidades, con el objetivo de fortalecer nuestra actual Facultad Eclesiástica de Teología y apoyar el estudio de la futura Facultad de Ciencias Sociales.

La Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Gregoriana fue fundada en 1972, como respuesta a los desafíos del mundo social, siempre en diálogo con las sociedades y sus transformaciones. Ofrece un programa de formación científica centrado en la Doctrina Social de la Iglesia Católica y es capaz de relacionarse con diversas disciplinas, como las ciencias políticas, las comunicaciones, la economía y el derecho, poniendo en el centro a la persona humana y el bien común.

Durante la semana, el Papa Francisco concedió una audiencia a nuestra delegación, presidida por el Gran Canciller y el Rector. Su Santidad recordaba con alegría su paso como alumno de nuestra universidad en su etapa de formación como seminarista jesuita. Manifestó su solidaridad con las personas afectadas por los incendios y las copiosas lluvias en Chile, y envió a toda la Comunidad Universitaria de la PUCV su bendición apostólica como pastor de la Iglesia Universal.

Asimismo, se tuvo una afectuosa reunión con el Prefecto del Dicasterio para la Cultura y la Educación, Su Eminencia el Cardenal José Tolentino Mendoza. En la ocasión, el Prefecto agradeció que nuestra Universidad le haya otorgado el Doctorado Honoris Causa y se comprometió a revisar su agenda para visitarnos prontamente. Del mismo modo, se procedió a dar cuenta del estado actual de la Universidad en las diversas materias solicitadas el año pasado. También se expuso el avance que se ha tenido en relación con la actualización de los Estatutos Generales, el aporte de la Pastoral Universitaria, la labor desplegada por nuestra Universidad en relación con el cumplimiento del Pacto Educativo Global, la contribución de la Facultad Eclesiástica de Teología, la participación de la PUCV en la Red ODUCAL y la complejidad actual sobre el financiamiento universitario chileno.

En lo particular, tomó conocimiento de la actualización de la Visión Estratégica de la Universidad y de la elaboración del nuevo Plan Estratégico de Desarrollo 2023-2029. El Prefecto valoró y resaltó la relevancia de tener una visión de largo plazo y un plan elaborado a partir de los aportes de la comunidad universitaria. Al respecto, indicó que “es necesario hacer comunidad universitaria porque existen numerosos cambios sociales y desafíos en las universidades. El futuro próximo es muy desconocido para las universidades. Es importante decir lo que somos. La identidad católica de la Universidad hay que expresarla de manera abierta y clara. Es fundamental recordar, en todo momento, la vocación de servicio público de las universidades”.

A su juicio, “una universidad católica y pontificia debe tener como sentido ofrecer servicios a las comunidades, a la Iglesia y al país. Lo que distingue a las universidades católicas es la búsqueda permanente de la excelencia. En consecuencia, estas instituciones deben tener sus antenas vigilantes y proporcionar respuestas aceptables y creíbles a las personas”.

En esta visita, la comitiva llevó un documento impreso con detallada información sobre los avances de la PUCV en relación a su compromiso con el Pacto Global Educativo, preparado por la Vice Gran Cancillería, con la colaboración de la Dirección de Comunicación Estratégica.

Dirección de Comunicación Estratégica