Click acá para ir directamente al contenido

Rector Nelson Vásquez asume presidencia de la Red G9

Jueves 6 de junio de 2024

VER GALERÍA DE FOTOS ACÁ

“Nuestra visión presente y futura es seguir contribuyendo al desarrollo y generar formación, investigación y vinculación con el medio acorde a las necesidades del país. La educación cambia la vida de las personas”, afirmó el nuevo presidente de la Red de Universidades Públicas No Estatales G9, Nelson Vásquez, en su discurso al momento de asumir el cargo para el periodo junio 2024-mayo 2025.

El también rector de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, puso énfasis en el papel que juegan los nueve planteles que conforman esta agrupación, resaltando la responsabilidad que tienen en el sistema de educación superior, su prestigio y reconocimiento por parte de la sociedad.

La autoridad -que recibió dicho cargo de manos del rector de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Cristhian Mellado, en una ceremonia en la sede PUCV Santiago- se refirió al compromiso de las casas de estudio por la excelencia, la generación de investigación de frontera, el apoyo a la descentralización y el abrir nuevas oportunidades en beneficio de las y los jóvenes más vulnerables.

Vásquez también abordó los desafíos que enfrenta la Red G9, entre ellos, mejorar la calidad de la internacionalización de las universidades, la necesidad de una autorregulación adecuada, un trato igualitario por parte del Estado en materia del pago al IVA, financiamiento y convenios con los gobiernos regionales.

“La tarea por delante es seguir contribuyendo al país y enfrentar los desafíos en materia de educación superior. Llegó la hora de abordarlas y resolverlas. No es posible que las universidades del G9, a diferencia de otros planteles, tengamos que seguir pagando IVA, materia que complica a nuestras instituciones. Nos parece que tenemos que tener igual trato que las universidades del Estado, especialmente en acceso directo a los compromisos que tenemos con los gobiernos regionales”, afirmó.

Dentro del balance realizado durante su gestión al frente del G9, el rector Cristhian Mellado destacó “el trabajo colaborativo realizado durante este año, en el que cumplimos una década como red. La agenda política y la contribución que realizamos a la discusión de las políticas públicas a los proyectos de ley, donde participamos activamente con las distintas comisiones del Senado y de la Cámara, así como también la labor que hemos realizado en conjunto con el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, y el Ministerio de Educación, ha sido arduo y realza el trabajo que tenemos como universidades públicas no estatales”.

PRESIDENTE DEL SENADO

Por su parte, el presidente del Senado, José García Ruminot, quien realizó una charla magistral, coincidió respecto del papel que juegan las universidades públicas no estatales en el sistema de educación superior. “La labor que cumplen las instituciones agrupadas en el G9 es muy trascendente y fundamental en la vida del país. Las cifras hablan por sí solas, la matrícula en pre y postgrado, las investigaciones y todo el trabajo que vienen realizando por décadas. El aporte que realizan a nuestro país es extraordinario y, a través de nuestra presencia, hacemos un reconocimiento por todo lo que han hecho y para que ese desarrollo, progreso y bienestar continúe”.

La senadora Yasna Provoste, junto con reconocer el momento importante para la PUCV al liderar el G9 en este nuevo periodo, indicó que también “es una valoración que hacemos al rol que tienen las universidades tradicionales que han formado parte del Consejo de Rectores. Estoy aquí para agradecer y destacar el liderazgo que ha asumido el rector Vásquez frente a las temáticas y los problemas que se viven en educación en el territorio”.

En tanto, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, sostuvo que “las universidades son el lugar en que por esencia se desarrolla nuevo conocimiento y se genera la investigación, la que tiene que estar al servicio del país. En ese ejercicio, durante un año y medio, hemos realizado un trabajo muy fructífero con los rectores”.

Al respecto, el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana, sostuvo que “sería difícil pensar en Chile, y especialmente las regiones, sin el aporte histórico de estas casas de estudio, en aspectos como la ciencia, tecnología y cultura. Lo que hemos realizado desde el gobierno es un trabajo de reconocimiento a esa labor, a su sentido y misión pública más allá de la naturaleza jurídica de las instituciones, a su aporte al país, y en el contexto del proceso de modernizaciones que estamos trabajando de la educación superior, reconocer el trabajo colaborativo que hemos hecho”.

REACCIONES

Las y los asistentes a la ceremonia valoraron el trabajo que realiza la Red, como también la labor impulsada por el rector Mellado durante su gestión, y reconocieron los méritos del rector Nelson Vásquez para liderar este nuevo periodo.

En este plano, Rodrigo Machuca, gerente de Santander Universidades y de Universia, destacó las palabras del profesor Vásquez. “Este grupo de instituciones de educación superior reúne a un número importante de alumnos. Me parecen muy atingentes los desafíos planteados”.

Sobre este punto, el senador Francisco Chahuán precisó que “las nueve instituciones públicas no estatales del G9 han realizado un esfuerzo muy relevante en términos de generar desarrollo local y vincular su labor a estas temáticas (…)  Deseo que esta nueva gestión del rector Vásquez esté redoblada de ese trabajo persistente en términos de dotar a todos y a cada uno de los estudiantes chilenos de dignidad, además de instrumentos de movilidad social”.

El rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Ignacio Sánchez, valoró las palabras del nuevo presidente de la Red G9. Además de temas como el financiamiento y el rol de la educación superior, destacó lo precisado respecto a la autonomía. Por otro lado, se refirió al cobro del IVA a los planteles, lo que indicó genera “una competencia desleal con otras instituciones”. “Los presupuestos que tenemos las universidades son para entregarlos al país, a través de becas, calidad en la docencia, investigación y compromisos con las comunidades. En ese sentido, nos preocupa que tengamos el financiamiento adecuado para servir a Chile”, advirtió.

El decano de la Facultad de Ciencias del Mar y Geografía, Dante Queirolo, rescató las palabras del rector Vásquez, quien se refirió a “la contribución que ha hecho esta red de universidades del G9 al desarrollo del país, contribución histórica que ha sido contundente en términos de su aporte, además de fijar el rumbo de los lineamientos futuros en su contribución al país y comprometiendo a las autoridades nacionales para encontrar su apoyo”.

Lorena Yáñez, dirigenta del Sindicato Alberto Hurtado, señaló que “es importante que nuestra universidad sea representante en un cargo tan importante en el G9, como es la presidencia, y los desafíos que ello conlleva, en el sentido que se reconozca su sentido público. Los desafíos que vienen por delante necesitan de la colaboración de las universidades, de los trabajadores y de quienes formamos parte de esta comunidad”.

Finalmente, el presidente del Sindicato N°1, Osvaldo León, destacó del mensaje del rector Vásquez, la búsqueda de la excelencia, el trabajo por la movilidad social, la vinculación “y de una vocación pública de servicio que nos hace ser un actor fundamental en la educación superior chilena”.

A la ceremonia, asistieron los embajadores de Francia, Nueva Zelanda, Bélgica, Irlanda, China y Costa Rica, como también autoridades de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), Superintendencia de Educación Superior, CRUCH, AUR, representantes de la Nunciatura Apostólica y autoridades de la PUCV.

AGRADECIMIENTOS

Queremos agradecer a las siguientes autoridades e instituciones que quisieron formar parte del cambio de mando de la Red G9, acompañándonos presencialmente durante la ceremonia o enviando sus saludos a través de redes sociales u otros medios, incluyendo al Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, la Subsecretaría de Educación Superior, la Superintendencia de Educación Superior y los senadores Yasna Provoste y José García Ruminot.

En la misma línea, queremos también darles agradecimientos a la Embajada de Panamá y al Embajador de Irlanda en Chile, a las Universidades Católica de la Santísima Concepción, Austral de Chile y Concepción, extendiendo también un afectuoso saludo a Conatuch, la Fundación Aequalis y la AUR.

Por Cristian Croce y Juan Pablo Guerra

Dirección de Comunicación Estratégica