Click acá para ir directamente al contenido

Universidad contribuye a crear nuevo formulario de Responsabilidad Social Tributaria del SII

Jueves 16 de mayo de 2024

El Servicio de Impuestos Internos (SII) realizó una inédita convocatoria a grupos empresariales para promover mejores prácticas en el pago de impuestos a través de la implementación de un nuevo formulario de Responsabilidad Social Tributaria (RST) que contempla una serie de indicadores que considera la mirada de las empresas, la academia y la administración tributaria.

En el proceso de construcción de los indicadores participó la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, a través de su Escuela de Comercio, así como también representantes de diversos grupos empresariales en un encuentro realizado en la PUCV Santiago, en pleno corazón de Providencia.

El organismo reunió a 50 de los principales holdings, entre los que encuentran lansa, Grupo Aguas Andinas, Empresas Carozzi, Polpaico Soluciones, Colbún/ Itaú, Enel, CGE, Telefónica, Banco de Chile, CMPC, entre otros.

Las y los invitados a este plan piloto forman parte de la Dirección de Grandes Contribuyentes (DGC), iniciativa liderada desde abril por el abogado Sergio Henríquez, quien expresó  que “son pilares fundamentales en el sistema tributario y su compromiso con la responsabilidad social tributaria no sólo es necesaria, sino que debe ser un ejemplo para otros grupos”.

La aplicación del formulario nació de un convenio entre el SII y la PUCV para coordinar esfuerzos de investigación, desarrollo e innovación sobre las buenas prácticas en materia de transparencia fiscal.

El académico de la Escuela de Comercio de la PUCV y especialista en Derecho Tributario, Antonio Faúndez, ha liderado este trabajo de investigación, recalcando que es una gran noticia para los grupos empresariales "porque reconoce, en los procesos de fiscalización, las buenas prácticas fiscales que están asumiendo los contribuyentes", sustentado en análisis desarrollados en los últimos cinco años en nuestra Casa de Estudios.

El documento contempla 95 indicadores de temáticas tributarias que las empresas responderán a más tardar a fines de junio, los que se organizan en diversas categorías, como estándares de buenas prácticas, divulgación, infraestructura organizacional, capacidad instalada en los equipos, matriz de riesgos tributarios, asesorías y auditorías externa, acuerdos de colaboración, impuestos pagados por trabajadores y otros.

En el SII destacan que la construcción de este tipo de indicadores fomenta un lenguaje común entre los contribuyentes y la administración tributaria, mejora la reputación de la empresa de cara a la ciudadanía mediante la publicación de sus propios estándares de RST, y orienta a auditores internos, externos y a los fiscalizadores.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección de Comunicación Estratégica