Click acá para ir directamente al contenido

Académico de la Facultad Eclesiástica de Teología escribió en el libro “Bioética y Medio Ambiente”

El profesor Pedro Boccardo realizó el último capítulo de esta obra titulado “Fundamentación de la Bioética como Cuarta Ciencia”. El libro publicado este 2020 es coordinado por el Dr. Francisco León y cuenta con la participación de varios autores.

Martes 1 de septiembre de 2020

Académico de la Facultad Eclesiástica de Teología escribió en el libro “Bioética y Medio Ambiente” - Foto 1

01.09.2020

El libro “Bioética y Medio Ambiente” coordinado por el Dr. Francisco Javier León Correa, Director del Centro de Bioética de la Universidad Central propone una nueva ética ante el hecho inédito de que la actividad humana pone hoy en peligro la vida del planeta. En el texto, se formula la hipótesis de que la bioética tiene un carácter epistemológico tal que permite ubicarla en un nuevo tipo de ciencia.

“Fundamentación de la Bioética como Cuarta Ciencia” se titula la segunda parte de esta obra escrita por Pedro Boccardo, académico de la Facultad Eclesiástica de Teología de la PUCV. “En América Latina, la Bioética llegó a finales de la década de los 80, primero en Argentina, luego Colombia y después Chile, México y Brasil”, precisó el profesor.

Con el paso del tiempo, el estudio de esta disciplina ha despertado mucho interés de diversos autores. “A nuestro entender existen varias razones que explican este interés, pero hay tres motivos determinantes que están inextricablemente unidos: en primer lugar, los nuevos dilemas que nos ha ido planteando el desarrollo científico tecnológico para la humanidad; en segundo término, los nuevos problemas que hemos generado a la naturaleza, es decir, la cuestión del medioambiente; y, precisamente por estas dos novedades, el tercer ámbito se refiere a la insuficiencia de respuestas por parte de las éticas habidas hasta entonces, explicando el emerger de la Bioética”, explicó el profesor.

Boccardo mencionó que los problemas medio ambientales como la contaminación, la pérdida de biodiversidad, el cambio climático, se han acelerado en los últimos 60 años, básicamente producto de la globalización del modelo económico con su eje rector de la industrialización, por la aceleración de los cambios tecnológicos con su nefasta ideología de la obsolescencia programada, así como por el crecimiento de la población con las consiguientes demandas de recursos naturales y mayor consumo, entre otros.

Con todo lo anterior mencionado, esta obra insiste en la afirmación sobre la necesidad de una nueva ética, con dos argumentaciones, una de Habermas y la otra de Jonas.

LA BIOÉTICA: CUARTA CIENCIA

“Si comprendemos correctamente el planteamiento de Habermas con respecto a su teoría de las ciencias y sus correspondientes intereses de conocimiento, nosotros, en la huella de este autor, prolongamos su teoría con la tesis de que la Bioética sería una cuarta ciencia con su respectivo interés. En este sentido, esta propuesta constituye la originalidad de esta investigación”, indicó el profesional.

Los autores de esta obra reconocen que se introducen en un terreno ignoto “en que proponemos como hipótesis la existencia de un cuarto interés que se estaría gestando en la historia de la especie humana y por lo mismo, estableciéndose o no instalado plenamente, pero que se prolonga en su estatuto epistemológico en la Bioética”.

Para tal efecto, en el texto se muestran qué fenómenos psicofísicos y culturales se darían hoy para demostrar la emergencia de un nuevo interés de la especie humana y que se extenderían en la Bioética.

Asimismo, el profesor Boccardo escribió el artículo “Bioética del medio ambiente: un débito a Jahr y Pôtter”, analizando los aportes de estos autores en el inicio de esta disciplina. “Resumiendo, este libro quiere ser una contribución a la Bioética medioambiental, a la reflexión sobre las exigencias éticas que derivan del respeto debido a la vida humana y a toda vida, animal, vegetal y ecosistemas, a nuestra casa común, la Tierra”, puntualizó el académico.

El libro puede descargarse en el siguiente link

Por Natalia Cabrera Vasquez

Facultad Eclesiástica de Teología

Tags