Click acá para ir directamente al contenido

Académico del Instituto de Historia se adjudicó proyecto Fondecyt Iniciación

“Democracia y stásis, la disidencia política en la Antigua Grecia. Siglos VI - IV a.C.” se titula la investigación del doctor Paulo Donoso.

Martes 15 de octubre de 2019

Académico del Instituto de Historia se adjudicó proyecto Fondecyt Iniciación - Foto 1

15.10.2019

“Analizo dos conceptos de la Antigua Grecia: democracia y stásis (que quiere decir guerra civil, revolución, complot, la conjuración). Hubo movimientos de grupos interesados en el poder (Aristocracia) que impedían el ingreso de la democracia como forma de gobierno. En el mundo antiguo la primera forma de democracia, que es la democracia ateniense, apareció recién a fines del siglo VI a. C luego de un largo proceso marcado por episodios de violencia”, señaló el doctor Paulo Donoso, académico del Instituto de Historia de la PUCV.

 “Democracia y stásis, la disidencia política en la Antigua Grecia. Siglos VI - IV a.C.” se titula el proyecto Fondecyt Iniciación Nº 11190280 (2019 – 2021) que se adjudicó el profesor y que está enfocado en historia política.

“Mi estudio se centra en cómo surgen los primeros textos, a partir del siglo VI a. C., que comienzan a visualizar que el mundo popular o el pueblo requerían de mayor atención. El primer autor que se refiere a esto es Solón, que es un reformador. Él le va a otorgar al pueblo nuevas atribuciones, como por ejemplo va a terminar la esclavitud por deuda, entre otras cosas. Asimismo, mi investigación revisa obras de grandes historiadores como Herodoto, Tucídides y Jenofonte”, puntualizó Donoso.

En su trabajo analizará una extensa bibliografía de la época y además algunos panfletos políticos, con el objetivo de advertir una línea común, transversal, de que muchos de estos textos no son neutros, ya que muestran una cierta forma de participación política.

“Desde Solón en adelante, ya se formulan elementos que van a influir en los grandes filósofos y políticos como Platón y Aristóteles para construir sus obras políticas sobre la democracia. Los grandes teóricos de la democracia van a ser tardíamente Platón y Aristóteles, pero este proceso se inició antes y desde la imparcialidad y el sesgo teórico”, puntualizó el profesional.

De acuerdo al académico, los textos abordados no evidencian un llamado antidemocrático evidente. “Se pueden apreciar pequeños relatos o episodios donde se ve al pueblo como una masa enardecida. Nunca se presenta en forma positiva. Este modelo podría estar evidenciando un malestar, una necesidad de bajar el perfil a esta forma de gobierno”, comentó.

La historiografía también estuvo muy de la mano con esta idea de restarle importancia a la democracia. La democracia se acababa terminado el siglo V a.C. con una gran crisis y regresó la tiranía, que había sido el gobierno durante siglos en la época arcaica.

“Terminado el episodio de la guerra del Peloponeso, cuando Esparta finalmente logró vencer a Atenas, pudo hacerse cargo del poder en todo el mundo griego. No obstante, Esparta no fue capaz de ordenar a su propio pueblo. El mundo griego finalmente queda en manos de Macedonia que no sabe de democracia, ya que era una monarquía oriental de tipo más bien dinástica, hereditaria, por lo tanto, se olvida por muchos siglos la posibilidad de instalar una democracia. La democracia va a llegar recién en el lenguaje político con la Revolución Francesa, a fines del siglo XVIII y a comienzos del XIX. Entonces aparece esta idea de forma de gobierno como un elemento útil o un modelo que es positivo y que puede tener un efecto importante en las sociedades”, expresó el profesor.

Por Natalia Cabrera Vásquez

Instituto de Historia