20.10.2017
En el contexto del XVI Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social, el académico español Ignacio Ramonet realizó la conferencia magistral “Periodismo, redes y control social. Fin de los medios de masas y masificación de la vigilancia”.
El encuentro se realizó en el Salón de Honor del Senado del Congreso Nacional y contó con la presencia del senador Ignacio Walker; del rector Claudio Elórtegui, de Juan Fernando Muñoz, presidente de FELAFACS; y María Pilar Bruce, directora de la Escuela de Periodismo.
En su saludo inicial, el rector Elórtegui dio la bienvenida a los asistentes y agradeció al equipo organizador. Del mismo modo, destacó la importancia de que este encuentro se realice en la PUCV: “la comunicación está en el centro de las dinámicas sociales, por eso, un espacio como éste, de escala hispanoamericana y más allá, es tan trascendental. Ante la vertiginosidad es necesario detenerse un momento, reflexionar y debatir, analizando con relativa calma los acontecimientos de la comunicación”.
Por su parte, el presidente de FELAFACS se refirió al rol social del periodismo y la comunicación. “Su función y su responsabilidad son sociales, su búsqueda tiene una razón social (…) La comunicación es un servicio y un derecho, por tanto, connota un deber, el deber de comunicar del mejor modo y con las condiciones ideales y reales para hacerlo”, indicó.
Asimismo, el senador Walker reflexionó sobre el vínculo que existe entre el adecuado ejercicio del periodismo y la política, centrando su análisis en los conceptos de verdad, democracia y transparencia.
REVOLUCIÓN EN COMUNICACIONES: UN CAMBIO EN LA RELACIÓN
Recordando a la recientemente asesinada periodista maltesa, Daphne Caruana Galiza, el periodista Ignacio Ramonet, director de Le Monde Diplomatique en español, reflexionó sobre cuatro momentos históricos que representaron revoluciones en materia de comunicación: el surgimiento del lenguaje en los seres humanos, la creación de la escritura, la invención de la imprenta y la, relativamente reciente, llegada de internet y las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación. Todos estos significaron enormes transformaciones sociales, ya que como señala el especialista, “la revolución en comunicación no es nunca una revolución técnica. El cambio es tecnológico, pero el efecto es social, político”.
A raíz de esto, el académico se refirió a los nuevos escenarios tanto en la reflexión teórica sobre la comunicación como en el ejercicio del periodismo. Así, Ramonet plantea que el teléfono inteligente se ha transformado en la principal herramienta de las personas para estar conectadas e informarse de lo que sucede a su alrededor, contexto al que los periodistas y los medios de comunicación han tenido que adaptarse modificando sus contenidos, estructuras y, en general, la relación con sus audiencias.
De la misma manera, estas transformaciones tienen un impacto en la política. “Los periodistas no son más los intermediarios entre los representantes y los ciudadanos (…) Gracias a las redes sociales, un presidente le habla directamente a las personas, al menos es lo que pareciera”, dice, y propone que este realidad cambia completamente el vínculo entre ciudadanos y sus representantes.
Respecto a los aspectos más controvertidos del escenario actual, Ramonet se refirió a la paradoja que existe entre la libertad de estar conectados y las posibilidades de vigilancia que esto supone: “nadie nos obliga a usar siete u ocho horas el teléfono (…) Le estamos dando información a las empresas de comunicación de las que dependemos y, obviamente, esas empresas utilizan esa información comercialmente”.
Escuela de Periodismo