El director del Diplomado en Escritura Creativa del Instituto de Arte de la PUCV, Enrique Winter, recibirá en Alemania el importante premio Anna Seghers, uno de los reconocimientos más grandes a nivel internacional que se otorga a escritores germanos y latinoamericanos.
El galardón, que lleva el nombre de esta autora que se radicó en México, destaca cada año el conjunto de la obra de un escritor joven de Alemania y a otro de América Latina. Este 2025 será galardonada la alemana Marlen Hobrack y el profesor Enrique Winter en la ceremonia que se realizará el 7 de junio en la Academia de la Ciencia y la Literatura en la ciudad de Mainz. Previamente, lo han recibido chilenos de la talla de Lina Meruane y Pedro Lemebel, y otros autores consagrados como los mexicanos Cristina Rivera Garza, Yuri Herrera y Fernanda Melchor.
“El premio Anna Seghers se financia con la herencia de la autora, que fue muy popular y es una lectura obligatoria en las escuelas. Lo propone cada año una personalidad experta en literatura latinoamericana y otra en literatura alemana, y se entrega a escritores que, a juicio de la Fundación, colaboran a un mundo mejor. Deben tener un libro publicado en Alemania. En mi caso, allá se presentó una antología de mis tres primeros libros de poesía”, recordó.
Enrique Winter es abogado de profesión, pero lleva casi 20 años vinculado al Instituto de Arte de la PUCV, donde fundó hace una década el Diplomado en Escritura Creativa, por donde han pasado generaciones de escritores y también de profesionales de diversas carreras, quienes han cultivado la literatura en distintos formatos.
“Hemos formado a excelentes escritores en potencia, de lugares recónditos y se ha mantenido el mismo equipo, pasando por módulos de poesía, narrativa, cuento y novela, guion y ensayo, con el convencimiento de que las herramientas específicas de cada uno de estos géneros contribuyen a definir lo que escriben los estudiantes”, expresó.
El Diplomado en Escritura Creativa se imparte dos veces en el año por el gran éxito que ha tenido y algunos profesores como Alejandra Costamagna, Hernán Ronsino, Macarena García y Cynthia Rimsky también han recibido importantes premios recientemente. “Es un equipo de trabajo que se ha ido consolidando y que me tiene orgulloso. Es un programa vivo con escritores en plena producción”, señaló.
SOBRE SU OBRA
Entre las obras de Winter destacan los libros de poemas “Atar las naves”, “Rascacielos”, “Guía de despacho”, “Lengua de señas” y, en conjunto con el poeta cubano José Kozer, “Variaciones de un día”, así como las novelas “Las bolsas de basura” y “Sobre nosotros callaremos” y el ensayo en verso “Una poética por otros medios”.
“Cada uno de mis libros fue respondiendo un poco al anterior. El primero fue ‘Atar las Naves´ cuando tenía 20 años y estaba muy vinculado a la imposibilidad del viaje, donde me encierro en el tipo de vida cotidiana que llevamos. El libro siguiente ´Rascacielos´ se realizó en un viaje por América Latina a pie, entrando en las historias de los demás, pensando cómo cambiar la poesía, a través de una dialéctica del viaje”, añadió.
Winter recordó que escribe poesía desde la adolescencia, lo que ha combinado con su trabajo como abogado. “Me interesaba el derecho desde la perspectiva de cómo el lenguaje incide en la realidad, cómo con la palabra puedes cambiar situaciones que parecen injustas. Entré a Derecho pensando en la posibilidad de continuar escribiendo. Afortunadamente, pude dedicarme a este oficio”, concluyó.
Por Juan Paulo Roldán
Dirección de Comunicación Estratégica