07.11.2018
En el Instituto de Historia de la PUCV se realizó la conferencia titulada “Los programas de historia”, a cargo del académico de la Universidad de Montreal, Marc André Ethier, quien compartió con profesores y estudiantes sobre las variaciones que ha enfrentado el currículo en esta disciplina precisamente en Canadá.
Ethier recordó que los programas de historia en dicho país se mantuvieron sin grandes modificaciones durante el siglo XX hasta la década de los 60, periodo de cambios y reformas a nivel educativo en todo el mundo. Anteriormente, el programa profundizaba el aporte de la Iglesia en la educación, con énfasis en la descripción de las misiones y la acción benéfica de esta institución.
“Anteriormente era muy importante que los alumnos se aprendieran las fechas. Existía un foco en crear una epopeya nacional, que generara cohesión social. En 1966, se creó una comisión para reformular los contenidos. Curiosamente, el equipo estaba formado por algunos religiosos, pero se avanzó en una mayor secularización de los contenidos con el objetivo de que los estudiantes fueran personas más completas”, añadió.
En 1970, se generó una circular con recomendaciones para los estudiantes de primaria. Luego, en 1982 se profundizó en los valores de apertura y respeto con una mayor sensibilidad al análisis histórico, la diversidad de orígenes sociales, la realidad de la solidaridad, los conflictos y la responsabilidad cívica en cuanto al futuro de la colectividad. En el fondo, se avanzó en la necesidad de comprender los procesos evolutivos que contempla la historia.
“Entre 1980 y 2001 se mantuvo una misma concepción de los programas. En 2015, se trabajó para incorporar el concepto de educación para la ciudadanía con énfasis en los alumnos de entre 12 y 14 años”, agregó.
Entre las competencias que se buscaba lograr en los alumnos estaba que los estudiantes se hicieran sus propias preguntas y buscaran las respuestas de manera independiente. Se esperaba que los alumnos interpretaran la realidad social al alero del método histórico y encontraran una forma rigurosa para contestar las inquietudes complementando la información entregada por el profesor.
“La idea es que los alumnos tengan una visión y construyan su conciencia como ciudadanos, se cuestionen y tomen una posición propia frente a diversos temas. En el fondo, se busca que los alumnos vinculen conceptos con competencias”, complementó.
EL APORTE DE LA HISTORIA LOCAL
Otro aspecto que se abordó en esta renovación de los 2000 fue potenciar el aporte de algunos personajes importantes que ahora se incluían en el programa educativo nacional. Por ejemplo, se agregó la historia local de Quebec y una nueva concepción de la historia resaltando el valor de los amerindios. Antes se comenzaba con la colonización como si no hubiese habido nada antes.
“Antiguamente, las mujeres, los autóctonos, negros, ingleses e inmigrantes estaban ausentes en los textos. Los héroes eran a menudo políticos o una entidad (…) La historia debe servir para tener una mirada crítica y no sólo aprenderse fechas. En Canadá, el examen final de la asignatura se realiza el mismo día para todos los estudiantes de 4ª secundaria. Si no se aprueba no pueden tener el título de la secundaria. Hay mucha presión sobre los estudiantes, pero también hacia los profesores”, añadió.
Sobre el uso de manuales de historia, Ethier recordó que las escuelas pueden comprar cualquier libro, pero con la obligación de proporcionarlo gratuitamente a los alumnos. Estos textos no pueden incluir publicidad y se deben pasar en clases íntegramente. Los manuales se usan para planificar los cursos e ilustrar el discurso del profesor, hacer ejercicios, pero no sirven para construir una problemática. Ahí es esencial el rol del docente.
Con la llegada de internet, los colegios están paulatinamente incorporando otras tecnologías. Un 25% de las escuelas privadas, por ejemplo, agregaron el uso de tablets y hay libertad en la docencia para armar las clases de historia ocupando juegos de video, películas, series de tv y novela.
Entre los asistentes a la conferencia, estuvieron los profesores del Instituto, David Aceituno, Gabriela Vásquez y Paula Soto.
Por Juan Paulo Roldán
Dirección General de Vinculación con el Medio