Click acá para ir directamente al contenido

Alumni reflexionan sobre desafíos del Trabajo Social en centenario de la disciplina

Jueves 4 de septiembre de 2025

Cómo fortalecer la actividad gremial, innovar en las metodologías de intervención y adaptarse a los contextos cada vez más complejos de nuestra comunidad fueron los temas que se debatieron en el coloquio por los 100 años del Trabajo Social en América Latina que organizó la Escuela de Trabajo Social de la PUCV.

En el Salón de Honor de la Casa Central se reunieron profesionales, académicos y estudiantes quienes tuvieron la oportunidad de escuchar a tres alumni: Víctor Parodi, Marcela Muñoz e Ingrid Alarcón, quienes conversaron con la profesora Adela Bork acerca de una disciplina que ha sabido adaptarse a los cambios y necesidades de las personas.

Ingrid Alarcón estudió la carrera en los años 80 en un contexto difícil para la profesión debido a la dictadura cívico militar que restringió el quehacer tanto en las universidades como en los territorios. “Hay algo que nos caracterizaba en esos años y era el miedo, había que organizarse con el miedo”, destacó y además recordó que el Colegio de Trabajadores Sociales en esa época recibió el apoyo de sus colegas de Suecia para subsistir y continuar con la actividad.

Sobre la situación gremial en nuestro país, Ingrid Alarcón reconoció que actualmente está muy debilitada y que es necesario fortalecerla, especialmente para conseguir cambios en la legislación actual que restringe el quehacer de los trabajadores sociales.

Respecto a este mismo tema, Marcela Muñoz manifestó que “hemos perdido la capacidad de encontrarnos. ¿Qué temas nos convocan hoy como trabajadores sociales?”. Asimismo, advirtió que en los últimos años el sentido ético se ha desdibujado y debe reforzarse.

Nuevas Metodologías

En el campo de la intervención social uno de los retos que plantearon los expositores es el diseño de nuevas metodologías que se adapten a los cambios que han experimentado los territorios y a las nuevas problemáticas surgidas como consecuencia de la tecnologización de la vida y la irrupción de las redes sociales. “Necesitamos innovar, la pandemia nos dejó varias lecciones al respecto. Pero cambiar significa realizar un acto de osadía. La metodología es algo que se puede transformar y adaptar”, aseguró Víctor Parodi.

Por su parte, Marcela Muñoz comentó que “el desafío es renovar las miradas y eso no es fácil porque están adoctrinadas. Ver más allá es algo que se puede, eso me ha interpelado siempre”.

“Ante nuevos problemas se necesitan nuevos marcos de referencia, si no buscamos nuevos marcos nos quedamos en la inmediatez. Además, el enfoque intercultural es fundamental, el mundo se vuelve intercultural sobre todo con el proceso migratorio”, analizó Ingrid Alarcón.

Como se ha hecho tradicional, durante el segundo semestre los estudiantes de cursos superiores realizan una muestra de su experiencia en las prácticas integradas y también de las investigaciones asociadas a su proceso de titulación. Tras el coloquio, profesores y estudiantes recorrieron la exposición de posters que se realizó en uno de los patios de la Casa Central.

En la actividad se pudo apreciar la gran diversidad de instituciones en que se insertan los alumnos de la carrera y que se relacionan con áreas como salud, niñez, educación, justicia e incluso arte y cultura.

Por Claudia Carvajal

Escuela de Trabajo Social

Tags

¿Qué tan interesante te pareció este artículo?

Califica del 1 al 5

Nada interesante
Muy interesante

¿Quieres sugerir algún cambio para mejorar tu experiencia?