Click acá para ir directamente al contenido

Casi 2 mil docentes de América Latina serán capacitados a través del Experimento Blended

Martes 11 de junio de 2024

El Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la PUCV desarrolla el programa educativo “Experimento Blended” que tiene como objetivo integrar el enfoque educativo STEM+ a la práctica pedagógica, acortando las brechas educativas y fomentando el valor de la diversidad, inclusión y equidad.

Al término del próximo ciclo, que tiene una etapa virtual y otra presencial, se proyecta haber traspasado el programa “Experimento Blended” a 400 inscritos e inscritas en Chile, 400 en Colombia, 300 en Perú, 300 en Ecuador y unos 500 en México.

Nina Ibaceta, coordinadora de proyectos del CIDSTEM/PUCV y Experimento Blended agregó que “los docentes que participen de este programa van a desarrollar competencias y criterios profesionales para implementar el enfoque educativo STEM+ en el aula, a través del uso de recursos educativos accesibles, inclusivos, con perspectiva de género y contextualizados a nuestra realidad latinoamericana. Lo anterior es esencial para ofrecer experiencias de enseñanza y aprendizaje relevantes y pertinentes, y que permitan que niñas, niños y jóvenes desarrollen las habilidades, conocimientos y valores necesarios para abordar los problemas de nuestra sociedad y que impactan en su vida cotidiana”.

“Como persona y profesional siento el deber de mantenerme actualizada.  Amo la profesión docente. Necesitamos constante, y permanentemente, estar recibiendo oportunidades de formación continua y pertinente, acorde a los tiempos y desafíos que estamos viviendo, llenos de cambios y transformaciones”, indicó Eugenia Illezca Silva, profesora de la Escuela Diferencial Pierre Mendes France, ubicada en San Pedro de la Paz.

Ella, al igual que muchas de las instituciones y profesionales de la educación que integran la Red STEM Latinoamérica, está convencida de que el enfoque educativo STEM+ que le entregará esta formación, le va a permitir propiciar las condiciones, para que los estudiantes se responsabilicen de su aprendizaje, lo construyan y le den sentido, de manera que se conviertan en aprendices permanentes, autónomos, conscientes con el medio ambiente.

La iniciativa contó con la participación de más de 650 profesores de ciencia de 10 países de América Latina, entre ellos Chile, Colombia, Perú, Ecuador y México, en su mayoría de establecimientos educacionales públicos y educación media o secundaria científica, quienes a través de una encuesta se preguntaron por las necesidades de enseñanza y aprendizaje en los diversos con textos de la región. Una acción inédita que los llevó a superar las barreras del confinamiento producto del Covid-19 y dar un nuevo sentido al trabajo colaborativo.

El “Experimento Blended” contempla un material versátil que se adapta a las distintas realidades de los docentes en Latinoamérica, poniendo a disposición recursos educativos que pueden ser usados como material digital o impreso, en color o en blanco y negro. A ellos se suman una serie de recursos y guías desarrolladas con foco en las necesidades, expectativas y urgencias de los docentes ante los desafíos de la educación online.

Por Fernanda Pizarro

CIDSTEM

Tags