Click acá para ir directamente al contenido

CIDSTEM capacita a docentes en curso para desarrollar Recursos Educativos Abiertos

Miércoles 19 de junio de 2024

El curso “CREATÓN STEM+: Recursos Educativos Abiertos inclusivos para la enseñanza y aprendizaje de temáticas de salud” corresponde a un programa de formación docente realizado en el marco de un proyecto piloto de colaboración latinoamericana entre el Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Ceibal de Uruguay y la Fundación Internacional Siemens Stiftung.

Se trata de una experiencia de formación sobre Recursos Educativos Abiertos (REA) y valoración de la diversidad, involucrando a las y los participantes en la creación activa de materiales educativos y promoviendo la integración efectiva de STEM y salud en sus prácticas pedagógicas, cuyo objetivo principal es Co-crear recursos educativos abiertos de alta calidad para la enseñanza y aprendizaje de temáticas vinculadas a salud, desde un enfoque educativo STEM, fomentando la participación activa, el “aprender haciendo” y la valoración de la diversidad.

El proyecto tiene diferentes fases, presencialmente se realiza en Bogotá, Colombia y en Montevideo, Uruguay. Comenzó en mayo con la fase de formación virtual. Al respecto, Nina Ibaceta, Investigadora y coordinadora de Proyectos, CIDSTEM-PUCV y coordinadora del Programa de Formación Creatón STEM+, explica que “esperamos que esta experiencia no sólo enriquezca su práctica pedagógica, sino que también les permita co–crear recursos educativos de alta calidad que sean un aporte para la comunidad de docentes latinoamericana”.

El programa se divide en tres módulos, donde los dos primeros se realizaron de forma virtual y abordaron las características del enfoque educativo STEM+, educación inclusiva, valoración de la diversidad y perspectiva de género, así como también, antecedentes relevantes asociados a la construcción de REA.

El tercer módulo, que se realizó de forma presencial, se orientó a aplicar los conocimientos adquiridos para co-crear materiales educativos. Estas sesiones se realizaron en Colombia en la sede de UNIMINUTO y en las instalaciones de Maloka Museo Interactivo.

La instancia contó con la participación de 30 profesoras y profesores de la Red de Comunidades Docentes de la Red STEAM Latinoamérica, quienes se certificarán en la PUCV, lo que abre un gran interés y motivación por parte de los docentes, como es el caso de Yulieth Romero, profesora del colegio Rural José Celestino de Bogotá, que comentó que “me motiva aprender a crear Recursos Educativos Abiertos que partan del enfoque educativo STEM+ y que promuevan un elemento tan central como la salud. Considero que este es un tema fundamental que debe ser abordado en la escuela y que necesita enfoques transdisciplinarios”. 

Plantear este espacio de capacitaciones híbridas cumple con retos y desafíos globales, así lo asegura el Dr. Martín Rebour, Gerente de Desarrollo Profesional Docente, Ceibal. “Actualmente la educación está tensionada por las demandas sociales, los cambios en los flujos de conocimiento y el paradigma de garantizar una educación de calidad para todos y todas a lo largo de toda la vida. La educación abierta, se presenta como una posibilidad en la construcción de una educación más inclusiva, contextualizada y personalizada. En este sentido, la formación de los docentes en la generación de Recursos Educativos Abiertos es un paso en esa dirección potenciando a la vez la constitución de comunidades profesionales de aprendizaje”. 

Ser parte de la Red STEM Latinoamérica es también adherir el trabajo colaborativo y abrazar propósitos tan urgentes como promover el movimiento de educación abierta, mediante la creación e intercambio de conocimientos, buenas prácticas, recursos y experiencias significativas.

Por Fernanda Pizarro

Periodista CIDSTEM PUCV

Tags