Con la presencia de autoridades de la Facultad de Ciencias del Mar y Geografía de la PUCV y del Comité Oceanográfico Nacional-Chile (CONA), se realizó en el Salón Quinto Centenario de la Casa Central de la PUCV, el tradicional Taller de Resultados Preliminares del crucero científico CIMAR 26, que ha estudiado las Islas Oceánicas de nuestro país.
Correspondiente a los objetivos del año 2022, CIMAR 26 ha enfocado sus esfuerzos en investigar la oceanografía, meteorología y biodiversidad entre el continente y el Parque Marino Motu Motiro Hiva, en el Área Marina Protegida de Múltiples Usos Rapa Nui y en los alrededores de las islas y montes submarinos.
Lo anterior, con el propósito de contribuir al cumplimiento de los objetivos del Plan Oceanográfico Nacional 2021-2030 y a las orientaciones de la Política Oceánica Nacional.
Juan Fierro, secretario ejecutivo del CONA, se refirió a los avances de estos resultados: “para nosotros ha sido sumamente valioso comprobar cómo se ha logrado avanzar en el conocimiento de la vida marina, de las características bio oceanográficas, en zonas remotas de tremenda importancia para el país. Estamos muy felices de ver cómo acá se plasma y se optimiza el uso de un recurso que es caro, como la plataforma oceanográfica ASG-61 Cabo de Hornos y es aprovechado de forma óptima por diversos proyectos que comparten la plataforma y realizan estudios que son complementarios a los de la comunidad y multidisciplinares. Es un gran avance, es un logro importante”, añadió.
EL PROGRAMA CIMAR
Desde su ejecución en 1995, el programa CIMAR, ejecutado por el Comité Oceanográfico Nacional - Chile ha cumplido con 37 campañas efectuadas y 381 proyectos científico-marinos, los que están enmarcados en 7 áreas prioritarias de investigación, consignadas en el Plan Oceanográfico Nacional 2021-2030 del Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible.
La oceanografía y biodiversidad del océano austral corresponde a la primera área prioritaria, seguida de ámbitos relacionados al cambio climático, a los sistemas de alerta temprana, al impacto de la contaminación marina, a las redes de observación oceánica, a los sistemas de información oceánica y la geología marina.
Entre las áreas generales de estudio, en tanto, se consideran territorios tales como Caldera, Isla de Pascua (Rapa Nui), Islas Salas y Gómez; Caldera, Islas Desventuradas, Archipiélago de Juan Fernández, Valparaíso; Boca del Guafo a Golfo de Penas; Golfo de Penas a Canal Trinidad; Canal Trinidad a Estrecho de Magallanes; Estrecho de Magallanes a Cabo de Hornos.
El decano de la Facultad de Ciencias del Mar y Geografía de la PUCV, Guillermo Martínez, se refirió a la importancia que tienen estos cruceros CIMAR, los que “nos van entregando información actualizada, de características oceanográficas, geológicas y también ambientales, de parte importante de lo que es nuestra zona económica exclusiva y zonas costeras. En el caso particular de este crucero CIMAR 26, permiten estos resultados y es posible ir actualizando las líneas bases que se han ido levantando. Son zonas importantes para nuestro país, y por esa razón, tenemos que mantener las líneas de investigación y los datos relevantes tanto oceanográficos como atmosféricos, actualizados”.
Respecto a este programa, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso es la institución con mayor cantidad de proyectos ejecutados, con un total de 56, contribuyendo a la producción científica nacional e internacional del rubro oceanográfico.
Por Paula Castillo
Escuela de Ciencias del Mar