12.09.2017
Con la presencia del vicerrector de Desarrollo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Arturo Chicano; el director de la Escuela de Ciencias del Mar, Samuel Hormazábal; académicos; funcionarios y estudiantes, el pasado miércoles 6 de septiembre se conmemoró un año más de existencia de esta Unidad Académica.
La actividad se realizó en el Campus Curauma de la PUCV, donde se inauguró el Taller de Operaciones Marinas, infraestructura que cuenta con oficinas, laboratorios y bodegas, cuyo objetivo es ser un aporte para el desarrollo de las Ciencias del Mar.
En su discurso, el Dr. Hormazábal indicó que “tener un espacio apropiado para poder realizar parte de nuestra investigación ha sido un anhelo de muchos años. No nos cabe duda de que la autoridad universitaria ha puesto los ojos en esta área como uno de los tópicos de desarrollo del país y de esta Casa de Estudios en particular”.
La nueva instalación permitirá contribuir en forma significativa al desarrollo científico-tecnológico que se requiere para enfrentar los nuevos desafíos en el estudio de los océanos. “Es un camino largo que no podemos recorrer solos, por lo tanto el compromiso de las futuras generaciones con el planeta es clave. Nuestra misión va mucho más allá de nuestra propia existencia, tenemos que preocuparnos de conservar nuestro ecosistema y contribuir al desarrollo de la humanidad”, agregó el director de la Escuela de Ciencias del Mar.
Por su parte, el vicerrector de Desarrollo de la PUCV, Arturo Chicano, quien asistió en representación del rector Claudio Elórtegui, recalcó el compromiso que tiene la Rectoría de encontrar la mejor solución para que la Unidad Académica tenga un edificio apto para hacer su trabajo e instó a los presentes a celebrar pensando en el futuro de la Escuela. “Ustedes son parte de un área que para Chile y el mundo es muy significativa. Debemos despertar el interés de las nuevas generaciones por las Ciencias del Mar”.
UN EDIFICIO PARA LA INVESTIGACIÓN
El Taller de Operaciones Marinas es una nueva unidad de apoyo y fue construido con la finalidad de brindar asistencia técnica y gestión para la docencia e investigación.
Su estructura de 270 metros cuadrados alberga oficinas, áreas de servicio, bodegas y salas de electrónica marina y calibración. Además de aportar con una estructura sólida cuenta con equipos marinos y de tecnología que permiten la colección de información oceanográfica y biológica relevante para aumentar el conocimiento respecto del medioambiente, sus interacciones, la biodiversidad y la sustentabilidad.
Por Mirta Barramuño
Escuela de Ciencias del Mar