El Foro Valparaíso, en conjunto con la Escuela de Gobierno (EGOB-CEAL) de la PUCV, desarrolló un seminario en la Casa Central sobre la crisis del orden internacional, instancia que reunió a destacados académicos y especialistas para reflexionar sobre los desafíos que enfrenta la sociedad contemporánea en un escenario global de profunda transformación.
En la apertura de la jornada, el presidente del Foro Valparaíso, Alfonso Muga, destacó la importancia de abrir espacios de diálogo en torno a problemáticas de gran actualidad. “Este tema es de mucha actualidad, pero siempre es necesario tener una mirada de futuro y a largo plazo, considerando los hechos que conmocionan nuestro presente”, señaló.
Muga agradeció la colaboración de quienes participaron en las diversas mesas de discusión, así como a la PUCV por acoger esta instancia de reflexión. “Este es un espacio muy necesario e imprescindible, pues la Universidad entrega libertad para enfrentar ciertos temas. Los distintos expositores pueden dar a conocer sus puntos de vista, sin condicionamientos y con total libertad”, agregó.
El presidente del Foro subrayó además que esta iniciativa se enmarca en el compromiso de la Universidad con las humanidades y las ciencias sociales, promoviendo una mirada plural, abierta y diversa frente a los desafíos del mundo actual.
La transición de lo deseable a lo posible
Por su parte, el director ejecutivo del Foro Valparaíso, Crisóstomo Pizarro, explicó que la reflexión central del seminario se organizó en torno a tres grandes temas, bajo el concepto de “la transición de la sociedad deseable a la sociedad posible”.
En primer lugar, se abordó la definición de una sociedad deseable, entendida como aquella que busca reducir las desigualdades aberrantes y las relaciones jerárquicas abusivas, avanzando en el fortalecimiento de las democracias. “Estas aspiraciones legitiman la existencia misma de la sociedad política del siglo XXI, que estaría expuesta a un fracaso irreversible si no son debidamente atendidas”, afirmó Pizarro.
Un segundo eje del seminario consideró una actitud analítica frente a la crisis actual del sistema político y económico global, situándola en el marco histórico de la economía-mundo capitalista y sus ciclos hegemónicos, desde el siglo XVI hasta la actualidad.
Finalmente, se reflexionó sobre la búsqueda de consensos en políticas que aseguren la justicia para todas las personas, como condición indispensable para una convivencia humana sostenible y equitativa.
Entre los expositores de la mesa sobre liberalismo, impacto de la crisis global en América Latina y crimen organizado estuvieron Gilberto Aranda de la Universidad de Chile; Adriano Spedaletti de la Universidad Católica Argentina, y Ana Vanessa Cárdenas de la Universidad Finis Terrae para la mesa. El panel fue moderado por el encargado de Vinculación Estratégica de EGOB-CEAL, Nicolás Freire.
Posteriormente, se desarrolló una mesa sobre seguridad, defensa y desarrollo con la participación del académico del Instituto de Historia, Eduardo Araya y la profesora de la Academia de Guerra Naval, María José Piñeiro. El espacio fue moderado por el jefe de extensión del Centro de Estudios Estratégicos de la Armada, Gerard Oliger.
La última mesa sobre tipos de políticas para asegurar la justicia para toda la humanidad contempló la participación del director ejecutivo del Foro Valparaíso, Crisóstomo Pizarro, y el secretario ejecutivo del Foro Valparaíso, Esteban Vergara, lo que fue moderado por el profesor Mauricio Burgos.
El seminario reafirma la identidad del Foro Valparaíso como un centro académico universitario que desde hace más de 22 años, promueve la investigación y docencia en torno a tres ejes fundamentales: la globalización y sus efectos en el bienestar material, social y psicológico de la humanidad; la crisis climática y las políticas necesarias para preservar la vida del planeta; y el futuro de una democracia global, liberal y social, capaz de responder a los desafíos de justicia y dignidad del siglo XXI.
Por Juan Paulo Roldán
Dirección de Comunicación Estratégica