Click acá para ir directamente al contenido

Investigadoras presentan libro que vincula a la ciudadanía con la educación

Viernes 14 de junio de 2024

En el Salón de Honor de la Casa Central se efectuó la presentación del libro “Ciudadanía y Educación: ¿Utopía o realidad?” de las autoras Silvia Redón, Camila Belaustegui y Natalia Vallejos. El libro, desarrollado a través de Ediciones PUCV, fue presentado por el director de la Escuela de Periodismo, Claudio Elórtegui Gómez.

El texto refleja una profunda reflexión, producto de un arduo trabajo de investigación que busca iluminar uno de los temas relevantes, que es la educación para la ciudadanía. En una primera parte, ofrece un marco teórico que explora el concepto de ciudadanía dentro del contexto educativo nacional y regional. La segunda parte contempla estudios de caso en escuelas de la zona que reflejan experiencias de formación ciudadana, que son ejemplo para la formación de profesores y estudiantes.

La directora de la Escuela de Pedagogía (EPE), Marcela Jarpa, expresó que “hace años desarrollamos una política de investigación donde nos vinculamos con los colegios y las escuelas locales, especialmente del sector público. El libro logra la intersección perfecta entre lo que podemos hacer en la Universidad y lo que promueve el trabajo del sistema escolar. Este material es resultado de un concurso donde la profesora Redón se adjudicó la publicación de este material desde nuestra Casa de Estudios”.  

Por su parte, la seremi de Educación y Alumni, Romina Maragaño, indicó que “es valioso unir dos ámbitos tan importantes como es el ejercicio académico y las prácticas cotidianas de la escuela, lo que es un ejercicio desafiante. La Escuela de Pedagogía une ambos mundos. Hay muchas prácticas que se realizan al interior de los establecimientos educacionales y que van en la línea de posicionar a los niños y niñas como sujetos de derecho. Cuando hablamos de convivencia escolar y vida democrática se invisibilizan los contextos. Si esto lo ponemos en sintonía con el ejercicio pedagógico y la academia, vemos que nuestro sistema educativo tiene luces que debemos visibilizar más”.

La profesora Silvia Redón destacó que este trabajo es fruto de una larga trayectoria. “Desde 2007, nos adjudicamos una serie de proyectos vinculados a los temas de ciudadanía y educación. Es un libro que recoge una trayectoria de discusión teórica y reflexión para entender la ciudadanía vivida desde la voz de los sujetos, desde la escuela y los estudiantes, la escuela pública donde se refleja al sector de los excluidos, que están fuera”, añadió.

La investigadora reflexionó que en nuestra cosmovisión tenemos como sociedad solamente a Occidente y la herencia grecolatina. “Llegó el momento de recoger la herencia de nuestros pueblos originarios y desde esa perspectiva vincularse más con la ecociudadanía. Hay que convivir con otros sujetos, que tienen naturalezas distintas y conectarse más con las maravillas de la creación, lo que es fantástico. La ecociudadanía tiene que ver con el gran desafío de trabajar en comunidad, valorar al sujeto y la unión que tiene con su comunidad que se construye en la diferencia”, reflexionó.

UNA MIRADA PROFUNDA A LA EDUCACIÓN

La investigadora y Alumni, Camila Beláustegui destacó que el libro ofrece una aproximación teórica respecto a los conceptos de ciudadanía y educación, con distintas perspectivas que trascienden y que se relacionan con cómo se vive la ciudadanía en la escuela.

En la segunda parte, se presentan casos concretos en escuelas y en un jardín de SLEP Valparaíso donde trabajan proyectos educativos que trascienden a la política educativa y tienen que ver con fortalecer un factor común dentro de la escuela, generar un sentido de pertenencia, tener un sello innovador desde lo pedagógico, poner el foco de la educación como un derecho social y trabajar en torno a las necesidades que tienen los contextos específicos de nuestros estudiantes.

“Los estudiantes no sólo son parte de la comunidad política y social al salir del colegio, sino que también desde que están en la escuela, son ciudadanos, son parte de una construcción común y por tanto son los que van a desarrollar diversas prácticas democráticas y de convivencia social. Es relevante abordarlo en la escuela, pues si bien no se mide de manera específica en las pruebas estandarizadas tiene que ver con la construcción del tejido social y esto es muy relevante en el mundo”, apuntó.

El profesor Claudio Elórtegui valoró que el libro reflexiona de manera integral sobre el vínculo entre ambos conceptos. “Sus autoras reflexionan sobre qué hay de nuevo en un texto que aborda la relación entre ciudadanía y educación, una perspectiva de análisis que pone el centro en las personas y visibiliza a los que no tienen existencia pública en lo político y a la gente común, una dimensión de sabiduría muchas veces ignorada ante la conjunción de indicadores y rankings”, concluyó.

Por Juan Paulo Roldán

Dirección de Comunicación Estratégica   

Tags