05.10.2018
Editores y equipos editoriales de revistas de todas las áreas del conocimiento llegaron a la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso para participar del Seminario Internacional en Procesos Editoriales “Cómo indexarse en Web of Science”, realizado durante dos días en la Casa Central de la Pontificia Unviersidad Católica de Valparaíso.
El evento tuvo como objetivo optimizar las prácticas editoriales de comunicación científica de las revistas académicas, generando espacios de discusión y análisis sobre el estado actual y proyección de dichas publicaciones. Contó con la participación de destacados expositores que promueven la publicación académica de excelencia y de editores de reconocidas revistas indexadas pertenecientes a las distintas áreas del conocimiento.
Como explica Graciela Muñoz, editora jefe de Electronic Journlof Biotechnology y académica del Instituto de Biología PUCV, quien lideró la organización del evento, “este seminario está dirigido a editores chilenos y latinoamericanos provenientes de 16 países. Vienen de Perú, Argentina, Ecuador, Costa Rica y Cuba. La finalidad es poder mejorar nuestros procesos editoriales y fortalecerlos, para poder ingresar a plataformas bibliográficas internacionales, mejorando los procesos de calidad y visibilidad de las revistas”.
UNA REVISTA BIEN HECHA ES UNA REVISTA GANADORA
La conferencia inaugural fue dictada por Mila Cahue, Web of Science regional europe editor de Clarivate Analytics, quien expuso sobre estrategias para la publicación en Web of Science. “Una revista bien hecha, que hace una buena selección de contenido y que además se difunde y divulga correctamente es una revista ganadora. Está poniendo en valor el trabajo del autor, del investigador, el trabajo de la institución y el dinero invertido por el país en el conocimiento. El trabajo que hacen los editores es muy importante, pues son quienes ponen el conocimiento académico y científico del país, de las instituciones, de los autores, para la comunidad global, y eso es lo que permite la rapidísima difusión de la ciencia”, mencionó.
Al respecto, Sergio Palma, académico de la Escuela de Ciencias del Mar y editor de Latin American Journal of Aquatic, comentó que “por años los investigadores no publicaban y todos los resultados y conocimientos quedaban en los laboratorios. Hoy hay toda una presión en la que se incentiva que toda investigación termine con resultados que sean publicados en revistas web of science, difundir el nuevo conocimiento y ponerlo en contraste con revistas equivalentes de otras latitudes”.
Para Paula Ascorra, académica de la Escuela de Psicología PUCV y editora de Psicoperspectivas, “en Chile se tiene una mirada donde el número y el indicador son lo más relevante, lo que guarda relación con el contexto de política de educación superior del país. La propuesta de Mila Cahue es muy interesante, pues si bien es importante cumplir requisitos mínimos relacionados con cómo presentas la revista, todo se juega en el contenido de tu contribución y su calidad. El índice de citación, que en Chile pensamos que es lo más relevante, está en segundo lugar. Las revistas tienen que ser aporte, agregar valor, especificar su tema y tener buenas contribuciones”.
En tanto, el académico del Instituto de Literatura y Ciencias del Lenguaje PUCV y editor de la Revista Signos, Giovanni Parodi, añadió que “un tema para América Latina es muy importante es el foco. Es muy difícil entender que tenemos que tener revistas altamente especializadas. Mientras más, mejor. En América Latina venimos de una tradición muy generalista. Y ese tránsito hay que hacerlo. La cantidad de revistas no indexadas en la región es gigante, y yo creo que el gran ‘pecado’ es que son demasiado heterogéneas”.
Dirección General de Vinculación con el Medio