Click acá para ir directamente al contenido

Rector encabezó seminario sobre avances y desafíos en transparencia en educación superior

Viernes 28 de marzo de 2025

Reflexionar sobre cómo las universidades se han ido adaptando al creciente requerimiento de información por parte de la ciudadanía y las autoridades, fue el objetivo central del seminario “Transparencia en la educación superior: avances y desafíos” organizado por la Red G9, con la colaboración del Consejo para la Transparencia y Chile Transparente.

La actividad abordó los principales desafíos que tienen las universidades en esta materia, de cara a mantener su compromiso con la probidad y la mejora continua, respondiendo así a la alta confianza que la ciudadanía ha depositado en ellas.

El presidente de la Red G9 y rector de la PUCV, Nelson Vásquez, resaltó que la transparencia debe cubrir la totalidad de la función que cumplen las instituciones de educación superior en nuestro país. Agregó que, independiente de su naturaleza jurídica, aquellas que generan bienes públicos deben seguir avanzando “en una investigación e información abiertas, con el propósito de que las personas sientan que estamos haciendo muy buen uso de los recursos públicos. Las universidades somos instituciones valoradas por la sociedad chilena, de las más creíbles, esencialmente porque ofrecemos algo que es muy valioso para la ciudadanía, que es formar a los jóvenes para el futuro. Esa formación es la que la sociedad valora y, en la medida que la hacemos con calidad, podemos claramente mostrar nuestro compromiso con la excelencia”.

En esa misma línea, el rector de la Universidad de Concepción, Carlos Saavedra, destacó que las universidades de la Red G9 han sido históricamente instituciones de servicio público y muy comprometidas con las aspiraciones de la sociedad. “Hoy, uno de los desafíos fundamentales en nuestro país es elevar los niveles de confianza en las instituciones y, si bien las universidades son de las instituciones que generan mayor credibilidad en la ciudadanía, aún tenemos espacios para mejorar", manifestó.

En esta línea, agregó que "parte de nuestra naturaleza son los mecanismos de mejora continua y en ese compromiso está elevar los niveles de confianza en nuestras instituciones. Además, está el compromiso genuino por ir avanzando en el concepto de gobiernos abiertos, universidades abiertas en donde se incorporan los conceptos de transparencia, colaboración y participación”.

PUCV Y TRANSPARENCIA

Respecto a nuestra casa de estudios, el rector Vásquez señaló que la Universidad posee políticas institucionales que han permitido alcanzar un importante nivel de excelencia y transparencia. “Cuando nos otorgaron los siete años de acreditación institucional, que es el máximo al que puede aspirar una universidad en Chile, tuvimos que hacer un camino previo. El aseguramiento de calidad ha implicado un trayecto largo, pero muy positivo. La primera vez obtuvimos cinco años de acreditación, luego, en dos oportunidades, seis años, y después siete. Eso muestra que las políticas de largo plazo son la mejor estrategia para la mejora continua de la Institución. Es muy importante una planificación estratégica con un camino progresivo de mejora constante. Eso es muy relevante para cualquier programa de transparencia, porque no genera incertidumbre, al contrario, se construye sobre pisos sostenibles en el tiempo”, precisó.

Asimismo, destacó que la PUCV ha tenido buenas políticas institucionales en materia de orden financiero y, cuando esto ocurre, "no tiene ningún problema de transparentar la totalidad de sus números”.

A lo anterior, añadió que “tenemos una política muy clara de relacionamiento con nuestros sindicatos. Favorecemos, a través de las políticas institucionales y las negociaciones colectivas, políticas y orientaciones claras en materia de relacionamiento con los trabajadores. Hay mucha transparencia en esta materia, existe una cultura sana y buena convivencia”, agregó.

Finalmente, señaló que uno de los desafíos institucionales radica en el desarrollo de la ciencia abierta para mostrar lo que realizan los profesores en su producción científica. “Estos productos de ciencia abierta no sólo nos permiten posicionarnos como una institución de excelencia, sino que son bienes públicos que se entregan a la sociedad para que se generen niveles aún mayores de conocimiento”, concluyó.

Por Jenny Díaz

Dirección de Comunicación Estratégica