20.12.2017
En el Paraninfo de las Escuelas Mayores de la Universidad de Salamanca y con la presencia de S.M. el Rey Felipe VI, la a Real Academia de la Lengua dio a conocer el nuevo Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, glosario elaborado entre todas las academias iberoamericanas de la lengua, el Consejo General del Poder Judicial de España, y la Cumbre Judicial Iberoamericana.
En su discurso, Felipe VI señaló que "el diccionario contribuirá a sistematizar y vertebrar nuestro español jurídico, aproximando así a nuestros sistemas legales", mientras que Santiago Muñoz Machado, catedrático de Derecho Administrativo, miembro de número de la Real Academia y director del nuevo diccionario, señaló que su principal preocupación a la hora de llevar a cabo el proyecto es "facilitar el trabajo de todos los operadores jurídicos". Cabe señalar que el profesor Machado ya había dirigido la primera edición del Diccionario de Español Jurídico (DEJ) y el Libro de Estilo de la Justicia (2017).
En el desarrollo de esta obra lexicográfica tuvieron un destacado rol los profesores de la Escuela de Derecho, Dra. Claudia Poblete y Dr. José Luis Guerrero , la primera como asesora de la Comisión de Lenguaje del Poder Judicial y el segundo como colaborador experto en el área de términos económico-financieros. Fueron parte de los representantes chilenos que a través del Poder Judicial y bajo la dirección del Ministro de la Excma. Corte Suprema, Carlos Aránguiz, contribuyeron a la elaboración y validación de términos de su competencia que se incorporaron en dicho diccionario.
El Diccionario Panhispánico de Español Jurídico (DPEJ) tuvo su genésis del Diccionario del Español Jurídico, elaborado gracias a la colaboración entre el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) y la Real Academia Española, al que incorpora nuevas mejoras. Esta obra contiene definiciones enriquecidas con indicaciones de uso de cada palabra o locución, con documentos extraídos de leyes o jurisprudencia.
Publicado en dos volúmenes, las 2.220 páginas de este diccionario reúnen 40.000 entradas, con léxico procedente de todos los países hispanoamericanos. Está dirigido fundamentalmente a juristas, lingüistas y filólogos de toda el área de la lengua española, y se trata de la primera obra en su ámbito en recoger las variedades americanas y su jurisprudencia. Al final de la edición se ofrecen dos apéndices relevantes: un repertorio de máximas y aforismos latinos, con su traducción e información correspondiente, y una extensa bibliografía que trasciende los títulos citados en los artículos.
Por Pedro Martínez
Dirección General de Vinculación con el Medio