Este miércoles 15 de octubre en la Casa Central se realizó el “Seminario de la Sinodalidad: perspectivas y desafíos hacia una formación del Pueblo de Dios”. El encuentro fue organizado por la Delegación Episcopal para la Educación, la Vicaría Pastoral de Diócesis de Valparaíso y la Pastoral de la PUCV.
A la cita, acudieron académicos y académicas de la Universidad, profesores de establecimientos escolares de la región de la Universidad, estudiantes ycontó con la participación de tres panelistas invitados: el Obispo de Copiapó, Monseñor Ricardo Morales; la decana de la Facultad de Teología, Loreto Moya y el presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE), Pedro Díaz.
El objetivo del seminario fue reflexionar en torno a las aplicaciones de la Sinodalidad en la educación a nivel diocesano, además de acercar a los miembros de la comunidad educativa, al proceso sinodal que nuestra diócesis está viviendo y que el próximo año entrará en su etapa de implementación.
La jornada comenzó con una oración inicial dirigida por el Obispo Auxiliar de Valparaíso, Monseñor Mario Salas, quien entregó una bendición a los asistentes. “Nos reunimos hoy para reflexionar sobre la Iglesia que soñamos. Una comunidad que reflexiona a la luz de la Sinodalidad, las prácticas y estructuras en el ámbito educativo y pastoral. Este seminario tiene un origen profundamente sinodal. Este ejercicio es muy importante para el camino que queremos iniciar”, añadió.
Posteriormente, el rector de la PUCV, Nelson Vásquez recordó lo que fueron los inicios de la Universidad, junto a la Diócesis. “Somos una institución que surgió en Valparaíso hace 97 años, con el legado que una familia hizo al Obispado de esta ciudad. En 2025 estamos conmemorando los 100 años del Obispado de Valparaíso, luego de la separación de Iglesia y Estado a raíz de la promulgación de la Constitución de 1925. Esto permitió que la obra se asentara en Valparaíso y en 1928 comenzó la labor de la universidad al alero de la Iglesia diocesana local”, complementó.
En relación a la Sinodalidad, la autoridad recordó el legado de Francisco y los desafíos de este concepto para avanzar hacia la Evangelización y el aporte desde la educación, tanto escolar como universitaria. “Para hablar de Sinodalidad, inevitablemente vamos al Concilio Vaticano II, que es uno de los momentos más relevantes de la Iglesia Universal en el siglo XX y que marcó una pauta”, añadió.
Entre los temas que se abordaron en el panel, estuvieron la misión, la participación, el servicio, la vocación, la sinodalidad, cómo esta se puede implementar en las instituciones educativas de nuestra diócesis, además de los desafíos que implica.
La decana de la Facultad Eclesiástica de Teología, Loreto Moya, fue una de las expositoras. "Las universidades católicas estamos llamadas a mantener vivo el corazón de la Iglesia en medio del mundo académico. Ex Corde Ecclesiae nos recuerda quiénes somos; el contexto chileno nos desafía a dialogar con un sistema exigente y cambiante; y la sinodalidad nos muestra el modo de hacerlo: caminando juntos".
A continuación, los asistentes bajaron al primer piso para compartir en un espacio especialmente preparado por la universidad. Posteriormente, bajaron a la biblioteca para poder realizar la metodología de la Conversación Espiritual. La última parte del seminario consistió en un pequeño plenario en que representantes de cada grupo expuso las conclusiones a las que habían llegado durante la metodología.
Dirección de Comunicación Estratégica