El Centro de Investigación en Didáctica de las Ciencias y Educación STEM (CIDSTEM) de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso lideró Programa de Formación Docente “Innovación Educativa: Recursos STEM+ para una Educación Inclusiva en Latinoamérica”, que formó a cerca de 400 educadores y educadores de distintos niveles educativos, realizado en colaboración con la Fundación Internacional Siemens Stiftung, la Red STEM Latinoamérica y con el apoyo del Centro de Innovación y Red de Innovación para la Transformación Educativa del Ministerio de Educación.
El objetivo del programa formativo fue promover la reflexión respecto a la educación STEM+ desde un enfoque educativo abierto, inclusivo, situado y con perspectiva de género, considerando las características del sistema educativo y los avances, desafíos y oportunidades de innovación que presentan en distintos países de Latinoamérica.
En este contexto, el Plan Piloto de Acompañamiento busca fortalecer la implementación del enfoque STEM+ en las aulas de escuelas de las regiones de Valparaíso y Metropolitana, brindando apoyo y acompañamiento a docentes destacados del programa formativo.
Basado en un enfoque colaborativo, el plan facilita el desarrollo de prácticas educativas interdisciplinarias, inclusivas y contextualizadas, a través de la implementación del programa educativo "Experimento Blended: Ciencias desde Latinoamérica”, que promueve una enseñanza activa y conectada con la realidad de las y los estudiantes.
En cuanto a este proceso, la coordinadora del Programa de Formación Docente, Nina Ibaceta expresó que “esta iniciativa forma parte del proyecto latinoamericano Experimento Blended y es una valiosa oportunidad para poder trabajar de manera directa con las comunidades educativas, para estrechar los vínculos, fortalecer las redes y aprender en conjunto sobre el tremendo potencial que tiene el enfoque educativo STEM. Lo anterior se realiza desde el análisis, reconocimiento y valoración del contexto y de las características de cada comunidad educativa. Desde ahí se inicia todo, cuidando que las distintas acciones sean pertinentes y que puedan insertarse de manera coherente como parte del quehacer cotidiano de las docentes”.
Los establecimientos educacionales que protagonizan este proceso son: Escuela Especial de Lenguaje Alborada (Concón); Centro de Educación Integral de Adultos y Escuela Teniente Serrano (CEIA) (Quilpué); Jardín Infantil Principito (Quillota); Escuela Diferencial Nuevo Amanecer y Colegio Agustín Edwards (Valparaíso); Liceo Polivalente Los Guindos (Buin, Región Metropolitana).
Al respecto, la docente del Colegio Agustín Edwards, Macarena Arriagada, expresó que “estamos muy contentas por participar en esta instancia, ya que es una oportunidad para nosotras como docentes, para nuestras y nuestros estudiantes y también para toda la comunidad educativa. Es una excelente ocasión que surge a raíz de un programa de formación enriquecedor y fructífero que nos permitió conocer la realidad de otros y otras docentes y profundizar en nuestro conocimiento en cuanto al enfoque educativo STEM+”.
Durante 2025, el CIDSTEM PUCV realizará un acompañamiento sistemático en estos establecimientos, apoyando a profesoras en la implementación del enfoque STEM+ en sus aulas. Las acciones se planifican y desarrollan en colaboración con las docentes que participaron en el Programa de Formación Docente, considerando sus necesidades, intereses y las oportunidades de mejora en cada institución educativa.
Por Fernanda Pizarro
CIDSTEM PUCV