Click acá para ir directamente al contenido

Últimas tendencias de IA en Educación Superior se abordarán en la PUCV

Miércoles 29 de mayo de 2024

Durante los días martes 04 y miércoles 05 de junio, la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso acogerá en Casa Central un seminario y taller con expertos internacionales en el que se abordarán las últimas tendencias de Inteligencia Artificial (IA) en Educación Superior, así como también el trabajo que realizan académicas y académicos de la Casa de Estudios en esta materia.

Sobre este encuentro, el director general de Vinculación con el Medio, David Contreras, explicó que “en una universidad de excelencia como la nuestra, con la máxima acreditación institucional, es fundamental que la Inteligencia Artificial sea comprendida y abordada de manera inmanente a nuestro quehacer y en el de cada unidad académica, de manera que nuestras y nuestros estudiantes la incorporen como una herramienta esencial durante su proceso formativo”.

Al respecto, agregó que estas temáticas están planteadas y forman parte esencial en el Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 2023-2029, así como en el Modelo Educativo PUCV. “Hoy, de manera global, la tecnología avanza rápidamente y es nuestro deber estar a la vanguardia. Por eso es que organizamos esta actividad, que es complementaria a lo que se realiza en las unidades académicas. Es prioritario que los académicos y directivos de la PUCV conozcan y trabajen con las últimas tendencias en IA”, complementó Contreras.

INVITADOS INTERNACIONALES

Este encuentro contará con la participación de cuatro expertos internacionales que trabajarán directamente con los participantes.

Josep María Duart, Universitat Oberta de Catalunya (España)

Catedrático en Tecnología Educativa y Liderazgo, es profesor e investigador en tecnología educativa, organización educativa, liderazgo y calidad de la educación superior. Ha publicado numerosos artículos científicos en revistas internacionales de impacto (ORCID).

Ha sido fundador y director de la Cátedra UNESCO de e-Learning de la UOC (2002 y 2009); codirector y fundador de International Journal of Educational Technology in HIgher Education; presidente de EDEN (Digital Learning Europe) y de University of the Future Network, red internacional de investigadores sobre el futuro de la educación superior; y coordinador de REDUNETE, red de universidades colombianas para el uso de la tecnología en educación.

Alejandro Veliz, University of Plymouth (Reino Unido)

A través del codiseño y las metodologías inclusivas, es innovador en ámbitos como la vivienda social, la tecnología sanitaria y en métodos modernos de construcción, en colaboración con usuarios finales e investigadores en áreas como la robótica, la visión por ordenador y la inteligencia artificial. Participa en múltiples iniciativas de I+D, incluida la financiación de la investigación y la innovación de UK Research and Innovation, servicios gubernamentales y organismos profesionales, como EPSON Robotic Solutions, Chartered Institute of Building. Es profesor asociado de Diseño Digital (Arquitectura) y director asociado de Intercambio de Conocimientos y Empresa en la Escuela de Arte, Diseño y Arquitectura de la Universidad de Plymouth.

Alejandro Armellini, University of Portsmouth (Reino Unido)

Catedrático y decano de Aprendizaje Digital y Distribuido. Experto en liderazgo e implementación de transformaciones a gran escala centradas en el estudiante y basadas en la evidencia. La conceptualización y la investigación del aprendizaje híbrido activo es una de sus principales contribuciones a la transformación de la profesión docente y a la mejora de los resultados de aprendizaje de los estudiantes. Este trabajo es fundamental para el enfoque “combinado y conectado” de Portsmouth, incluido el rediseño pedagógico y el nuevo campus de la universidad en Londres.

Javiera Atenas, University of Suffolk (Reino Unido)

Profesora asociada en docencia universitaria en la Escuela de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad de Suffolk. Doctora en Educación y Senior Fellow de la Academia Británica de Educación Superior, cuenta con una larga trayectoria docente y de investigación en temas de apertura al conocimiento. Ha trabajado en Europa, América Latina y el Medio Oriente como docente y asesorando a universidades en temas de políticas y desarrollo curricular en apertura a la educación, ciencia y datos. Es parte del Education Policy Hub y de la UNESCO Dynamic Coalition en Educación Abierta.

PROGRAMA

MARTES 4 DE JUNIO

15.00-18.30: Seminario/Conversatorio: “Experiencias de aplicación de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior Europea”

  • Conceptualización: GenAI
  • Aproximaciones a AI en diversos contextos.
  • 16:40 Coffee break

MIÉRCOLES 5 DE JUNIO

09.00-10:30 horas: Sesión de presentación de experiencias de IA desarrolladas en la PUCV

10.30-11.00 horas: Coffe break

11.00-13.00 horas: Talleres “Métodos especulativos/Blue Sky Thinking sobre la futura universidad. Posibles métodos”

  • Mapping-Mapeo de relaciones entre distintos actores y donde la IA puede facilitar/impactar en esas redes internas.
  •  Codesign workshops-Diseño participativo de políticas internas/Principios de uso y regulación de la IA.
  • Experience design/Prototyping-¿Cuáles son las experiencias?/Situaciones en donde la IA puede influir de forma positiva/asertiva.
  • Perceptual maps-¿Cuáles son las actitudes y percepciones actuales sobre IA?
  • Worst possible idea-¿Cuáles son los peores escenarios de adopción de IA? ¿No sabemos aún qué queremos, pero sabemos qué NO queremos?

¨Por Juan Pablo Guerra

Dirección de Comunicación Estratégica