El proyecto Fondecyt Regular 1181770 titulado “Gifted women in STEM: A longitudinal study about career choice in secondary education” finalizó en el mes de marzo del 2021 y actualmente se encuentra difundiendo un video con los principales resultados de la iniciativa.
El proyecto está integrado por la PhD. María Paz Gómez Arizaga como investigadora principal (Universidad de Los Andes) y las coinvestigadoras Dra. María Leonor Conejeros Solar (PUCV), PhD. Annjenette Martin (Universidad de Los Andes), la Dra. Marianela Navarro Ciudad (Universidad de Los Andes) y la Dra. Karin Roa Tampe (Universidad de Los Andes).
La académica de la Escuela de Pedagogía PUCV, Dra. María Leonor Conejeros, cuenta que participar en esta investigación fue muy significativo, porque “profundizamos en las experiencias personales y escolares que inciden en decisiones tan importantes en la vida como es la elección de carrera. Las vocaciones científicas y matemáticas se desarrollan de manera temprana, por tanto, la influencia de agentes significativos como los padres, familiares, profesores y profesoras es central”.
El proyecto Fondecyt buscó indagar en cómo eligen carrera las mujeres que presentan alta capacidad (AC) y altos intereses hacia las Matemáticas y/o Ciencias, considerando también qué ocurre con sus pares hombres. Para esto, se estudiaron elementos sociales y emocionales (internos), y contextuales (externos). Se aplicaron diferentes instrumentos y se entrevistaron a estudiantes con AC de las regiones Metropolitana, Valparaíso y La Araucanía.
Según se dio a conocer desde el equipo a cargo, dentro de los principales resultados, se encontró que los/as estudiantes con AC presentan características similares, tales como la búsqueda de desafíos, la curiosidad y disfrute por el aprendizaje.
“Sin embargo, hombres y mujeres con AC se perciben de manera diferente, y esto puede afectar en cómo eligen y/o se insertan en áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemática). Por ejemplo, en relación al autoconcepto (la forma en que los/as estudiantes se ven a sí mismos/as) se observa más bajo en las mujeres que en los hombres, y aún más descendido en aquellas estudiantes que asisten a programas competitivos, como son los programas para estudiantes con talento académico a nivel nacional”, se detalla.
Asimismo, la forma en que perciben sus habilidades también difiere entre los y las estudiantes. “Ellos, se muestran más seguros de sí mismos, en sus habilidades, y en sus decisiones. Ellas, por otro lado, relacionan sus habilidades con el esfuerzo”, se especifica en el informe.
“El peso cultural de los estereotipos de género en relación a las carreras STEM, ha alejado a generaciones de niñas y mujeres talentosas de la posibilidad y oportunidad de profundizar en sus áreas de intereses y capacidades. Lo complejo y trágico de esto es que sigue ocurriendo y como sociedad no podemos seguir limitando el desarrollo de nuestras niñas. Me parece que este es un tema relevante de abordar en la formación pedagógica, pues tenemos un deber social que es educar en el contexto de un paradigma inclusivo a las futuras generaciones de niños, niñas y jóvenes. Ello implica reconocer y valorar las diferencias y brindar oportunidades que permitan a todos y todas encontrar espacios para el despliegue de sus potencialidades y no barreras que las y los limiten”, reflexiona la Dra. María Leonor Conejeros.
Revisa el video que busca responder: ¿Por qué las mujeres con alta capacidad no eligen carreras STEM pudiendo hacerlo? AQUÍ