Ir a pucv.cl

Agronomía PUCV consolida su liderazgo en investigación con nuevos proyectos Fondecyt

31.01.2025

La Escuela de Agronomía PUCV sigue consolidándose como un referente en la investigación científica, adjudicándose tres proyectos Fondecyt Regular en la convocatoria para el 2025. Los académicos Nathalie Kuhn, Cassano Mussagy y Ximena Besoain liderarán investigaciones que buscan aportar soluciones innovadoras a desafíos productivos y ambientales en la agricultura.

Gracias a estos logros, nuestra unidad académica se posiciona dentro de las cuatro Escuelas con mayor cantidad de adjudicaciones dentro de la PUCV, consolidando su aporte a la generación de conocimiento y al desarrollo de la investigación aplicada en el sector agrícola, tanto a nivel nacional como internacional.

Investigación en la caída prematura de frutos en cerezos

La académica Nathalie Kuhn desarrollará el proyecto “Multi-omics approach and single-cell RNA-seq for exploring premature abscission of sweet cherry fruits”, que busca comprender los factores moleculares detrás del fenómeno conocido como "pasma del cerezo" o "aborto tardío", una intensa caída de frutos que afecta severamente la producción de cerezas en distintas regiones del país, generando grandes pérdidas económicas.

A través de un enfoque basado en la genética y la genómica funcional, la investigación analizará la zona de abscisión del pedicelo del fruto y los factores moleculares que inciden en este proceso. Contará con la colaboración de expertos internacionales, como el Dr. Matías Kirst (Universidad de Florida, EE.UU.) y Bruno Guillotain (CNRS, IPS2, Francia), quienes contribuirán al análisis de datos ómicos con tecnología de secuenciación de una sola célula (Single-Cell Sequencing).

“El aborto tardío del cerezo es una problemática productiva que cada temporada impacta a los productores, y aún no comprendemos completamente los mecanismos que lo desencadenan. Con este proyecto, buscamos desentrañar los procesos biológicos involucrados para generar información clave que permita desarrollar estrategias de manejo más efectivas. Además, esta investigación representa una oportunidad para fortalecer la vinculación entre la PUCV y el sector productivo, ofreciendo herramientas científicas aplicables a la industria agrícola”, explica la Dra. Kuhn.

Desarrollo de bioformulaciones para una agricultura sostenible

El académico Cassano Mussagy liderará la investigación “GREENCHAR: Bioformulation of engineered hydrochar as inoculant carrier to improve the controlled release of plant growth-promoting rhizobacteria for sustainable agriculture”, que busca desarrollar una bioformulación basada en hidrocarbón biobasado (BHC) para la liberación controlada de microorganismos benéficos en el suelo.

Este enfoque permitirá mejorar la calidad del suelo, aumentar la productividad agrícola y reducir la dependencia de fertilizantes sintéticos, promoviendo una agricultura más sostenible. La investigación se enmarca dentro de la economía circular, reutilizando residuos agroindustriales para la creación de soluciones innovadoras.

“Este proyecto tiene el potencial de generar un impacto significativo en la agricultura chilena y global, fortaleciendo la colaboración entre la academia, la industria y los agricultores locales. A largo plazo, podría ser escalado para su implementación en diferentes contextos agrícolas, contribuyendo a la seguridad alimentaria y a la mitigación de impactos ambientales”, destaca el Dr. Mussagy.

Protección de cítricos frente al virus de la tristeza

Por su parte, la académica Ximena Besoain llevará adelante el proyecto “Biological and molecular demonstration of the ability of Chilean mild CTV isolates to protect citrus plants from severe SP isolates and tentative curative strategy”, que busca desarrollar una estrategia de protección cruzada contra el virus de la tristeza de los cítricos (CTV).

El estudio se basa en más de 25 años de investigación sobre la distribución y el impacto de este virus en Chile, y pretende determinar si los aislados atenuados de CTV pueden proteger eficazmente a las plantas frente a cepas agresivas. Esta estrategia ya se ha implementado con éxito en países como Estados Unidos, Sudáfrica y Australia.

“El virus de la tristeza es una amenaza latente para la producción citrícola, y nuestra investigación busca adelantarse a posibles brotes en la zona central. Si logramos validar la efectividad de los aislados atenuados como método de protección, podríamos establecer una estrategia de manejo biológico clave para la industria citrícola chilena”, explica la Dra. Besoain.

Ciencia aplicada para el desarrollo agrícola

Estos proyectos reflejan el compromiso de la Escuela de Agronomía PUCV con el desarrollo de soluciones científicas aplicadas a problemas concretos del sector agrícola. Desde la genética en los frutales, la biotecnología aplicada al suelo y la fitopatología en cultivos estratégicos, estas investigaciones no solo fortalecen la generación de conocimiento en nuestra Universidad, sino que también aportan herramientas que pueden transformar la forma en que enfrentamos los desafíos productivos y ambientales en la agricultura.

La adjudicación de estos Fondecyt Regular posiciona a la Escuela de Agronomía PUCV como un referente en investigación agroalimentaria y ambiental, destacando el papel fundamental de la ciencia en la innovación y el desarrollo del país. Con la mirada puesta en el futuro, estos proyectos no solo ampliarán el conocimiento científico, sino que también fortalecerán la vinculación con productores, la industria y el sector público, generando un impacto tangible en la sostenibilidad y competitividad agrícola.