Ir a pucv.cl

Biología Comienza Ciclo de Seminarios en Curauma

La especia humana convive constantemente con bacterias, arqueas y eucariontes en armonía y equilibrio, esto se relaciona directamente a la Salud Pública.

Cerca de 100 personas se reunieron en el Auditorio de la Facultad de Ciencias de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, para dar inicio al ciclo de seminarios del Instituto de Biología, que se extenderán hasta noviembre de este año con una presentación mensual. El primero estuvo a cargo de la Profesora de la Universidad de Antofagasta, Dra. Cristina Dorador, y su exposición: "Complejidad microbiana en ambientes poliextremos".

La profesora Dorador, es Licenciada en Ciencias con mención en Biología de la Universidad de Chile y posee un doctorado en la Universidad de Kiel, Alemania. Se ha dedicado a la investigación de supervivencia de microorganismos en ambientes extremos, área de la Ecología Microbiana, que en definitiva busca entender las relaciones ecológicas de todos los organismos que no pueden ser vistos por el ojo humano.

Dorador ha realizado su investigación principalmente en el norte de Chile, específicamente en medios acuáticos, ejemplificando su estudio de la siguiente manera: "a nosotros nos interesa saber qué adaptaciones tienen los microorganismos para poder pasar de vivir en un lago a un salar, cuando el lago se seca, por ejemplo".

Dentro de los microorganismos podemos encontrarnos con las bacterias, las arqueas y eucareas y gracias a los avances de le tecnología de secuenciación masiva o secuenciación de ADN, se han podido descubrir aspectos muy importantes de la diversidad biológica de estas.

La presentación fue sobre lo que la docente de la Universidad de Antofagasta, catalogó como "Biosfera Rara", que en sus palabras son: "todos aquellos organismos que se encuentran en la naturaleza en baja abundancia". Para ello ha trabajado en el Salar de Huasco por más de 10 años, lugar que además cuenta con una gran diversidad biológica, donde se destaca la existencia de las tres únicas especies de flamencos que habitan en nuestro país.

Con los avances en la tecnología y técnicas de concentración masiva, que comenzaron el año 2010, la Dra. Dorador y su grupo de trabajo pudo identificar un nuevo subdominio de bacterias y arqueas, que habían sido ignoradas anteriormente porque la tecnología no permitía diferenciarlas. Agregó además que: "la mayoría de estos nuevos grupos viven en simbiosis, esto quiere decir que se necesitan unos a otros para sobrevivir y todos se ven beneficiados", señalando también que: "Estos solo representan a menos del 1% de los microorganismos presentes en la muestra ambiental".

Respecto al estudio realizado en el altiplano de nuestro país, Dorador señaló que: "a nosotros nos interesa saber además de su diversidad, quienes son, que hace, cuál es su función y también cómo interactúan con otras especies", agregando además que: "pese a que llueve mucho en las tiempos de verano (Invierno altiplánico) y es posible que las cuencas se llenen con agua, la vaporización de esta zona es muy alta, por lo mismo se da que con el tiempo que las lagunas se comiencen a salinizar y posteriormente se terminen secando. Esta evaporación además de sus consecuencias naturales, también son por la intervención de mineras que hay en la zona, generando así nuevos lugares de diversidad microbiana".

El estudio que se realiza en la Región de Tarapacá hace diez años, tiene tres lugares específicos donde se realiza la investigación. H 0 es una vertiente de agua dulce donde además hay peces, H3 es otra área un poco más salada y H 6 que es un sitio hipersalino. Nosotros nos preguntamos si existía realmente esta biosfera rara y como cambiaba parcialmente. Así fue como trabajamos con distintas muestras que mediante diversos procesos nos dio a entender que 65% de la actividad microbiana de este lugar es rara o de baja abundancia.