Opinión: ¿Paracetamol o ibuprofeno? ¿Qué usar en Covid 19?:
Javier Bravo, Académico Instituto Química PUCV. Vicepresidente de la Sociedad de Farmacología de Chile
El paracetamol y el ibuprofeno son drogas de uso muy frecuente en la población general. El principal objetivo terapéutico de estas drogas es aliviar la sensación de dolor (analgesia) y bajar la fiebre (antipiresis), malestares que pueden originarse, entre otras cosas por la acción de patógenos bacterianos o virales. Hay una diferencia importante entre ambas drogas: el paracetamol tiene efectos analgésicos y antipiréticos, mientras que el ibuprofeno, además de disminuir la sensación de dolor y bajar la fiebre, también posee un efecto un antiinflamatorio. Es más, de las dos drogas, solo el ibuprofeno se clasifica como fármaco antiinflamatorio no esteroidal (AINE). Ambos fármacos son bastante seguros, al punto que su venta se realiza sin receta médica en muchos países, incluido Chile. Sin embargo, su uso debiera ser vigilado, ya que, a pesar de la cotidianeidad de su uso en la población, estos fármacos no están exentos de presentar efectos secundarios bastante serios.
En las redes sociales circula un comentario como este: "si usted tiene diagnóstico de covid 19 no tome ibuprofeno, ya que esa droga empeora la enfermedad". ¿De dónde nace esta recomendación? Esta afirmación nace de un tweet del Ministro de Salud de Francia, Dr. Olivier Verán, quien el 14 de marzo recién pasado escribió en dicha red social lo siguiente: "Tomar medicamentos antiinflamatorios (ibuprofeno, cortisona, ...) podría ser un factor en el empeoramiento de la infección. Si tiene fiebre, tome paracetamol. Si ya está tomando medicamentos antiinflamatorios o tiene dudas, consulte a su médico". El ministro francés escribió este tweet a partir de la información emitida aparentemente por una médico del mismo país, quien habría observado que la patología de covid 19 empeoró en cuatro pacientes jóvenes, cuando a estos se les dio ibuprofeno para bajar la fiebre. Curiosamente, no hay mucha certeza de quién fue la médico que realizó dicha observación. Es más, el hospital de donde supuestamente salió esa información ha declinado dar comentarios al respecto, y menos aún ha sido posible identificar a esos cuatro jóvenes pacientes. Incluso se especula que el Ministro Verán realizó este posteo sobre la base de publicaciones de prensa.
En pocas palabras esto califica como una noticia falsa o "fake news", de la que también fue víctima la Organización Mundial de la Salud (OMS). La OMS, al ver el tweet generado por la autoridad sanitaria francesa, también emitió un comunicado sugiriendo no tratar con ibuprofeno a los pacientes afectados por el virus Sars-cov-2. Sin embargo, la misma OMS rápidamente se retractó, y actualmente esta organización declara que, ante la información disponible, no hay recomendaciones en contra del uso de ibuprofeno. Es más, la Agencia Europea de Medicina (EMA por su sigla en inglés) también se suma a mencionar que no hay evidencia científica para establecer un vínculo entre el empeoramiento del covid 19 y el uso de ibuprofeno. Esto ha sido respaldado por el Centro de Medicina Basada en Evidencia (CEBM por su sigla en inglés), de la Universidad de Oxford, Reino Unido. Es más, el CEBM va un poco más allá y emite un veredicto en base a la información que hay publicada hasta ahora: "la evidencia actual no apoya la administración rutinaria de antipiréticos para tratar la fiebre en infecciones respiratorias agudas y covid 19". El motivo para emitir este veredicto es que la fiebre es un síntoma de muchas enfermedades, incluyendo covid 19, y aunque en el tratamiento de un paciente es necesario establecer el origen de esta alza de temperatura corporal, la fiebre en sí da un buen pronóstico en pacientes con infección pulmonar aguda, siendo incluso asociada a mayores tazas de sobrevida ante una infección pulmonar aguda. Esto se debe a que la fiebre ayuda a disminuir la replicación viral y la multiplicación microbiana, por lo que es una respuesta fisiológica de nuestro cuerpo, que ayuda a la recuperación. Por todo esto, el CEBM de la Universidad de Oxford recomienda que los antipiréticos, o sea drogas usadas para bajar la fiebre, se usen solo pensando en qué síntoma se quiere tratar. Es más, el CEBM indica que no hay evidencia convincente de que la fiebre sea dañina para el cuerpo, y por lo tanto no es necesario bajar la fiebre para tratar la infección.
¿Pero hay evidencia que sugiera que el ibuprofeno puede ser dañino en ciertas enfermedades? La respuesta es que sí la hay, incluso para enfermedades respiratorias. Hay un estudio que sugiere que el uso de drogas similares al ibuprofeno (AINEs) antes de una hospitalización por neumonía, aumenta el tiempo de hospitalización en pacientes. Y es quizás esta recomendación la que están siguiendo algunos especialistas para preferir paracetamol por sobre ibuprofeno en el cuidado de la fiebre en covid 19, y quizás sea esta la información que recordó el Ministro Verán al emitir su tweet. Sin embargo, la evidencia recogida en el tratamiento de covid 19 hasta ahora parece no señalar que el ibuprofeno sea perjudicial o agrave el cuadro clínico. Por otro lado, se ha sugerido que el uso prolongando de ibuprofeno aumenta la expresión del receptor ECA-2, lugar que permite el anclaje del virus Sars cov 2 a la membrana celular, por lo tanto esta evidencia sugiere que el uso prolongado de AINEs aumentaría el riesgo de sufrir covid 19. Sin embargo, y aunque el mecanismo farmacológico permite llegar a esa conclusión, en la práctica lo que se ha observado es otra cosa: no hay correlación entre el uso de AINEs (incluidos el ibuprofeno) y el empeoramiento de la enfermedad por Sars cov 2. Por lo tanto, y dados los antecedentes disponibles hasta ahora, es posible entender las recomendaciones de autoridades sanitarias como la EMA y la OMS, quienes insistentemente destacan que no hay suficiente información científica disponible para descartar al ibuprofeno como herramienta terapéutica. Por último, y ante la necesidad de recibir tratamiento, siempre será importante seguir las instrucciones del médico tratante, quien deberá estar siempre atento a toda la información científica disponible a la hora de establecer la terapia que sus pacientes deban adoptar.