Ir a pucv.cl

Profesores de la Facultad de Ciencia al servicio del País

La educación es un tema país que constantemente está presente en las discusiones políticas, debates y en otras instancias. Existen diversas opiniones al respecto y también distintos puntos de vista que han permitido, en los últimos años, acciones que buscan generar cambios significativos de cara al futuro, todo impulsado por demandas sociales continuas que claman por mayores prestaciones y acceso para los chilenos.

Dentro de los trabajos que se están desarrollando para una mejora continua está la creación de distintos comités para la creación de nuevos estatutos para las carreras de Pedagogía y también la conformación de un Comité Técnico para la reestructuración de criterios de acreditación estas carreras. En ellas se encuentran trabajando 5 profesores de la Facultad de Ciencias de la PUCV: Soledad Estrella, del Instituto de Matemáticas, Roxana Jara, del Instituto de Química, Carolina Martínez, del Instituto de Biología y Hernán Cofré, del Instituto de Biología, participan en diferentes comisiones, para la conformación de los Estándares Disciplinarios para carreras de Pedagogías de Ciencia en Educación Media. Por otro lado, la profesora del Instituto de Biología y ex Directora del Magíster en Didáctica de las Ciencias, Corina González, participa en el Comité Técnico para la reestructuración de criterios de acreditación de las carreras de pedagogía a nivel nacional.

Influir positivamente en la educación a nivel nacional ha sido una de las principales funciones de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, es por ello que la mayoría de sus profesores son profesionales destacados a nivel nacional y constantemente son invitados a participar en este tipo de instancias. Con la misión de contribuir efectivamente en el desarrollo del país y en la creación de una sociedad más justa y con mayores oportunidades para todos.

La profesora Corina González, ha participado desde julio de este año y ha debido revisar todos los elementos referentes al quehacer de los nuevos profesores que se están formando y cuál debería ser su función en los colegios. Al respecto señaló que: "lo que se busca es que el profesor deje el perfil técnico de lado y pase a un perfil profesional. No se busca que se rijan por los lineamientos planteados por el Ministerio de Educación, si no, que busca profesores que propongan cosas". Para ello se está trabajando a diferentes niveles que buscan en su conjunto unificar los esfuerzos de directores y todo su equipo, incluyendo a los profesores para dar con los resultados esperados, al respecto la profesora González señaló que: "Soy optimista, se están trabajando muchas políticas coherentes con lo que se busca, capacitando a directores en liderazgo pedagógico, para lograr que el proyecto de carrera docente decante por profesores con un perfil profesional".

Las reuniones se han realizado mayoritariamente en la sede de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en Santiago, donde participaron profesionales de distintas universidades con el fin de dar una visión con mayor amplitud a los temas tratados. Uno de ellos es el programa de prosecución de estudios, para quienes luego de haber estudiado una carrera se quieren dedicar al mundo docente.

La profesora Roxana Jara, perteneciente a la comisión que genera los nuevos estatutos para las carreras de pedagogía en Química, se encuentra trabajando desde junio de este año junto a profesores de distintas universidades del país, lo que a su juicio, da una mayor representatividad de las instituciones que a nivel nacional forman profesores de química. A nivel ministerial se han estado tomando distintas medidas para fortalecer las carreras de pedagogía y ésta en particular busca definir lo que se espera de un profesor en las distintas aéreas del conocimiento y esto podría influenciar directamente en las mallas curriculares de las carreras. Al respecto señaló que: "en rigor y con la creación de estos nuevos estándares, las carreras y las nuevas mallas curriculares se debiesen alinear con estos estándares".

Por su parte el profesor Hernán Cofré, quien trabaja en la comisión para los nuevos estándares disciplinares de la carrera de biología, coincide en que estos buscan el desempeño ideal o esperado para los profesores de ciencia y de cada una de las áreas. Sin embargo, para el docente de la del Instituto de Biología de la PUCV, la creación de estos nuevos estándares no tienen mucho sentido, ya que los anteriores fueron creados en 2013 y aun no es posible evaluar a los profesores que se formaron en este periodo de tiempo.

Las distintas comisiones están bajo el alero de la Pontificia Universidad Católica de Chile y es ella quien definió junto al CPIP, a los profesores que las conformarían. La profesora Carolina Martínez, del Instituto de Biología, fue invitada a participar en la comisión para los estándares de pedagogía en física y si bien no es su área de expertiz, declaró que fue una experiencia constructiva y también interesante al señalar que: "todos pueden pensar: ¿qué hace una bióloga trabajando en una comisión de física?. Yo creo que mi invitación tiene que ver más con mi conocimiento en lo que es la reflexión docente y la construcción de identidad de desarrollo profesional docente. En definitiva mi perfeccionamiento en área educativa aportaba una mirada mucho más interdisciplinar, que entre otras cosas, es algo que se busca inculcar a los nuevos profesores".

Para la profesora Martínez, este trabajo es la respuesta a una corriente que se está dando en diferentes partes del mundo, en dónde al profesor no solo se le pide saber sobre su área de conocimiento, si no, que también sepa saber hacer y que tenga una mirada mucho más sistémica en la que pueda incorporar elementos de otras áreas para trabajos específicos.

Actualmente se están aplicando elementos que en otras partes del mundo ya se estaban realizando desde hace varios años y que buscan dar respuestas a problemas que se daban en el proceso de aprendizaje de diversas comunidades escolares. La profesora Soledad Estrella, del Instituto de Matemáticas y que además trabaja en la creación de los nuevos estándares, cree que: "Hay elementos, como la identidad profesional, que son muy nuevos y buscan que los futuros estudiantes sientan un compromiso por actualizarse, por saber más, por interesarse en lo que está pasando con los alumnos".

Otro de los cambios que se produjeron es que los estándares anteriores se centraban en el contenido ya que los profesores tenían un conocimiento mucho mayor del que finalmente iba a transmitir a sus estudiantes y del que llevaría al aula. Al respecto la profesora Estrella señaló que: "El profesor de matemática tenía una formación que hoy en día ya no es necesaria. En el primer año ellos ven todo lo verían en toda la educación escolar y después comienzan a ver estructuras algebraicas y matemáticas de muy alto nivel, que si bien les ayuda a desarrollar un tipo de pensamiento distinto, se aleja de lo que es el aula de clases".